fbpx
Arte recicladoArtistas en verde

‘Artistas Residualistas’ del mundo, uníos

¿Qué es el Residualismo? Hoy nos acercamos a un grupo de creadores, pensadores y divulgadores que conciben el sentido del arte y la cultura a partir de uno de los más fundamentales compromisos con la naturaleza: no generar residuos, como hace ella. Y nos detenemos especialmente en Marta Sanmamed, impulsora del ‘Manifiesto del Residualismo’ y creadora de ‘giardinos’ verticales a partir de bolsas de plástico.

“El Residualismo requiere de un lenguaje expresivo radicalmente distinto, que genere un gran cambio cultural, ambiental, emocional y sociológico con mayores responsabilidades individuales y comunitarias. Desde la resiliencia y la esperanza, consideramos al Residualismo como un ‘interludio’, una pausa que nos invita a respirar y a meditar sobre la amenaza de un inminente colapso planetario que podría ser solucionado de manera colaborativa”.

“Las obras residualistas permanecerán como el reflejo del despertar humano hacia una forma de vida consciente, compasiva, comprensiva, honesta, agradecida y respetuosa con la naturaleza”.

La artista Marta Sanmamed sanmamed.net llevaba años “en busca de un sentido”, como se presenta en su web. Era una pintora…, digamos, clásica, de óleo sobre tabla, pero ese sentido (el noveno, después de los cinco más el la intuición, el del humor y el común, el de la sensatez, tan poco común), lo encontró en los residuos, en nuestra relación con ellos y con el futuro del planeta. Es madrileña pero, tras pasar por Toledo y Valencia, lleva cinco años viviendo en Zaragoza, ciudad que ya le había marcado en su concienciación artística con su Expo del Agua de 2008, y a la que le está muy agradecida por cómo la ha acogido. El 5 de junio de 2018, décimo aniversario de la Expo del Agua, hasta le permitieron vestir a la Virgen del Pilar con un mantón hecho de bolsas de plástico. Una Plastic Pilarica muy especial. 

“Nuestro lema es ‘crear y expresar a partir del desecho, sin generar más desechos’. Yendo más allá de la concienciación ambiental, ayudando a resolver las desigualdades con universalidad y equidad. Alejándonos de una visión catastrófica y apocalíptica de nuestro futuro pero sin minimizar el reto global de una crisis climática, a la que no estamos siendo capaces de dar una solución inmediata”.

Esa lata en medio del campo

“Yo siempre he paseado mucho por el campo”, nos cuenta Marta. “Me encanta la montaña, la naturaleza, y no había día que no viera basura, una lata, una botella de plástico. Me causaba  tanto dolor verlo que lo que hacía era ignorar esa basura, abstraerme de que existía. A la hora de tomar apuntes para mis obras, lo que decidía era no sacar esa botella, esa lata, y ya está. Hasta que un día algo me hizo clic en la cabeza, y pasé de ignorar ese problema a centrarme en él, a partir de él para mis creaciones”.

Y tanto encontró ese sentido para su arte, su vida, su día a día, que ha redactado el Manifiesto del Residualismo, que os lo vamos desgranando aquí en letra cursiva y entre comillas. Nada más apropiado para este blog, para esta serie de artistas que piensan en verde, y para estos tiempos de pandemia y reflexión sobre nuestra relación con la Tierra.

“Exponemos nuestra miseria sin esconderla bajo la alfombra, dignificando a una nueva ciudadanía comprometida con el buen uso de los recursos”.

Un Manifiesto que lleva moviendo un par de años, y al que últimamente ha dado un empujón, quizá por lo que decíamos de tiempos de pandemia, con la sensibilidad ecológica más a flor de piel para muchos; un empujón que cuenta ya con casi una treintena de adhesiones importantes, de diversos campos. Como los escritores Joaquín Araújo y Jesús Callejo; y artistas como Marcos Carrasco, Manuel Moreno, Linda de Sousa, Altea Wiegand, Manuela Picó y Carmen Espinosa.

“Nuestra materia prima es el residuo rediseñado como camino hacia un nuevo lenguaje expresivo. El residuo sometido a la experimentación controlada, siendo el proceso de recogida y selección parte esencial de la obra”.

Jardines verticales de bolsas de plástico

Como artista, Marta Sanmamed forma parte del colectivo que lleva Claudia Stilianopoulos a través de Upcycling Art Show, la primera galería española destinada al arte del “suprareciclaje”; con ella ha participado en ferias de arte tan importantes como Miami. Entre los otros artistas están Carlos Sánchez, que crea composiciones poéticas a través de muebles y libros encontrados por la calle; Ángel Agrela, que trabaja con puertas desahuciadas, y Miquel Aparici, que compone esculturas, sobre todo de animales, a partir de objetos domésticos como una cerradura, un cuchillo o un candado, a los que da nueva vida.

“Descontextualizamos el residuo exponiendo una visión diferente del mismo y exaltando sus cualidades estéticas, dando como resultado una obra que no forma parte de la cadena de un modelo de consumo delirante integrado en la producción lineal de usar y tirar”.

Marta Sanmamed compone sus giardinos, jardines verticales, a través de bolsas de plástico que recopila sobre todo de colegios y centros urbanos y después va rítmicamente anudando. Eso sí, no concibe sus giardinos como obras efímeras, temporales, porque cree que ese tipo de arte también crea residuos, y más de una vez ha rechazado participar en montajes, ferias y exposiciones por poner ese principio por delante. En el Manifiesto lo dejan claro.

Nos resistimos a la creación de un arte efímero y nuestras obras carecen de obsolescencia, siendo creadas para su permanencia en el tiempo. Nuestro mayor compromiso es no generar mayor residuo”.

Belleza y ODS

Algo más nos quiere añadir Marta Sanmamed: el Residualismo persigue también crear belleza; no entran en sus formas ni en sus cabales esas obras de reciclaje que apelan a mover conciencias a través del feísmo o el impacto desagradable, el shock: 

“Reivindicamos la belleza, la armonía y el equilibrio como el fin último del arte”.

También reivindican cierta humildad, poco postureo.

“Nos identificamos como creadores disruptivos, pero no ambicionamos un reconocimiento social como líderes de un arte moderno, novedoso, atrevido, transgresor o rupturista. Somos más bien, los obligados intérpretes de la naturaleza abrumada por el exceso de residuos industriales y su alto poder contaminante”.

La entereza de lo hecho por convicción planetaria, como crítica a un consumismo delirante.

“Consideramos que el arte residualista es una herramienta eficaz y divulgativa para potenciar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

Tags:

  1. Mi nombre es Hugo Gil, soy pintor y escultor, tengo un proyecto que se llama de las Cenizas al Arte, consiste en crear conciencia en los habitantes de zonas cercanas a cuencas hidrograficas que no quemen los troncos de madera y los residuos de carpinteria, dandole un valor agregado al transformarlo en arte, pintando sobre el material o esculpiendolo, no me ayuda a evitar la deforestación pero crea un conciencia artistica, al haber mejores regulaciones ahora estamos usando lo que el mar nos devuelve, vivo en Omoa Cortes Honduras C.A.

    1. Hola:
      Yo no me considero artista, pero sí puedo decir que disfruto mucho creando. Lo que encuentro en mis paseos por el campo, lo trasformo y me salen cosas?como esta: https://pin.it/2visdlF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *