Comprar una vivienda es una decisión importante, pero dar con la vivienda apropiada lo es aún más. Ya no vale solo con elegir buen precio, ubicación y que tenga terraza o jardín. Cada vez se tiene más en cuenta la sostenibilidad en el proceso de construcción y edificación de los hogares. Y sí, también las futuras facturas de luz y calefacción.
Autor: César-Javier Palacios
“No podemos convertir el campo en un enchufe”
En la obligada y urgente lucha contra la crisis climática, SEO/BirdLife ha popularizado el concepto de “renovables responsables”, aquellas instalaciones, ya sean eólicas, hidráulicas o fotovoltaicas, que estén reconciliadas con el mundo rural y sean compatibles con la biodiversidad y el paisaje.
El mejor momento para plantar árboles es ahora, pero hay que hacerlo con cabeza
Coincidiendo con la llegada de la primavera, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, lo que hasta entonces se conocía popularmente como el Día del Árbol. Es una fecha redonda para reivindicar la importancia de los bosques en el mantenimiento de la vida y promover su plantación, cuidado y protección.
Odile Rodríguez de la Fuente: “Félix nos hizo mejores”
El 14 de marzo de 1980, hace ahora 42 años, fallecía en un fatal accidente aéreo en Alaska el naturalista y comunicador ambiental Félix Rodríguez de la Fuente. Ese día su hija pequeña, Odile, de siete años, esperaba junto a su madre y hermanas la llamada telefónica de su padre para cantarle el cumpleaños feliz. Esa llamada nunca llegó. Pero la llama de la pasión por la naturaleza, por la VIDA con mayúsculas, ya había prendido en ella. También la fascinación por uno de los personajes más influyentes, queridos y respetados en España cuyo legado, que no testamento, pues está muy vivo, ha condensado Odile en un libro maravilloso, Félix, un hombre en la tierra (GeoPlaneta, 2020).
La globalización ha llegado a la Naturaleza (Parte I)
Hace tiempo que los científicos demostraron que las invasiones biológicas son una preocupante amenaza global para la biodiversidad, al mismo nivel que la pérdida de ecosistemas o el cambio climático. Y que suponen una grave amenaza para la salud y la economía humanas. ¿Estarán exagerando?
María Lafuente: “Llegará un momento en que el derroche de la moda estará tan mal visto como hoy lo está el no reciclar la basura”
María Lafuente es una famosa diseñadora de moda sostenible cuyas colecciones se distinguen por reivindicar un estilo de vida comprometido con los valores necesarios para vivir en armonía con la naturaleza. Defiende que la ropa hecha con cariño, lentamente y con materiales cercanos y de calidad, muchos de ellos reciclados, enlazan a las personas con sus emociones y con las de los demás, enriqueciendo el espíritu humano.
Cómo dar una segunda vida a los regalos “horribilis” de Navidad (y a los destronados)
Según confirman diversas encuestas, 1 de cada 3 personas recibe algún regalo no deseado en Navidad. Si es tu caso, ¡no lo tires! Te damos un montón de opciones para ofrecerle una segunda vida. . Quién sabe, incluso puedes encontrar alguien a quien le guste ese jersey tan horrible que te ha regalado la tía Margarita.
Por qué la luz sigue subiendo (y la culpa no la tienen, sólo, las emisiones de CO2)
El precio de la electricidad sigue encadenando un récord tras otro de subidas. La culpa de esta escalada de los precios no la tiene (sólo) la lucha por reducir las emisiones de CO2. Entonces, ¿a qué se debe?
Silvia Montes-Jovellar, Fundación Real Madrid: “Solo tenemos un mundo y hay que cuidarlo”
Silvia Montes-Jovellar Folch dirige el Área Nacional de la Fundación Real Madrid con el convencimiento de que de que gracias al deporte es posible mejorar la sociedad, lograr un mundo mejor, más respetuoso y solidario.
250 años del Museo Nacional de Ciencias Naturales: “Si no conocemos lo que nos rodea difícilmente lo vamos a querer conservar”
Aprovechando el 250 aniversario de la fundación del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, hablamos con Pilar López, su vicedirectora de Comunicación y Cultura Científica.
Bosques urbanos, tan extensos como invisibles. ¿Por qué los necesitamos?
El bosque más extenso, diverso y curioso del mundo es al mismo tiempo el más desconocido y el más amenazado del Planeta. Agrupa la superficie arbolada de todas las ciudades y los pueblos del planeta, tanto la que ocupa parques y jardines como aquella que hermosea sus calles.