La Amazonia ha dejado de ser un sumidero de dióxido de carbono para convertirse en un emisor más. El problema es tan grave, que aunque las talas se pararan y los incendios disminuyeran, podemos encontrarnos en un punto de no retorno. Por ese motivo, se han desarrollado diferentes tecnologías con el objetivo de recuperar el bosque tropical más grande de todo el mundo.
Categoría: Biodiversidad
Reverdecer el desierto ¿es buena idea o un nuevo disparate?
La deforestación avanza a ritmo endiablado. En una desigual lucha contra la rápida desaparición de los bosques, no dejan de surgir espectaculares proyectos para plantar árboles e incluso tratar de detener el acelerado avance del desierto y reverdecer tan resecas tierras. Pero, ¿son realmente viables y efectivos? ¿O son herramientas de greenwashing en un intento por ocultar un inminente desastre planetario?
La globalización ha llegado a la Naturaleza (Parte I)
Hace tiempo que los científicos demostraron que las invasiones biológicas son una preocupante amenaza global para la biodiversidad, al mismo nivel que la pérdida de ecosistemas o el cambio climático. Y que suponen una grave amenaza para la salud y la economía humanas. ¿Estarán exagerando?
El caucho no está solo en tus neumáticos
Tendemos a asociar el caucho con los neumáticos porque es su aplicación principal, pero en la naturaleza, el caucho no es negro y consistente sino blanco y líquido, y aunque también corre, no lo hace por las carreteras sino por la savia de cientos de especies de plantas distintas. Algunas de ellas encierran curiosidades que merece la pena conocer.
Ganadería regenerativa: La alternativa a las macrogranjas
La polémica suscitada sobre las macrogranjas representa una estupenda oportunidad para dar a conocer otros modelos de desarrollo agrícola y ganadero que suponen una alternativa para luchar contra la despoblación rural, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático.
El importante trabajo de los rescatadores de animales salvajes
Allí donde hay un animal salvaje necesitado de ayuda, allí está GREFA. Esta ONG lleva 40 años recogiendo animales heridos o enfermos, atendiéndolos y reintroduciéndolos en su medio natural.
Cita en A Coruña con los que defienden el mar
El festival Mar de Mares vuelve, un año más, con la misma idea de ser una gran celebración de los mares, hacer una llamada de atención sobre los océanos y ser un altavoz que alerta sobre la importancia y necesidad de su conservación.
Claves para entender el desastre ecológico del Mar Menor
La situación del Mar Menor es crítica. A mediados del mes de agosto aparecían hasta cinco toneladas de peces y crustáceos muertos a orillas de la laguna de agua salada más grande de Europa. ¿La causa?, un fenómeno natural que se conoce como anoxia, que obliga a los peces a buscar el oxígeno que les falta en la orilla del mar y en pocas horas acaba provocándoles la muerte.
Enrique Segovia, WWF : “Vivimos muy desconectados de la naturaleza”
Un año más, WWF nos propone sumarnos a La Hora del Planeta. Hablamos con Enrique Segovia de la Hora del Planeta y de la evolución de la conciencia ambiental en los últimos 30 años.
Salvar la biodiversidad. Ahora o nunca
La destrucción de la biodiversidad no es «un problema más» del tema ambiental. Es el problema en mayúsculas. Entonces ¿Por qué nos importa tan poco?
Mares para Siempre, la semana de la pesca sostenible para la buena salud de los océanos
“Dejar suficientes peces en el mar, respetar los hábitats y garantizar que las personas que dependen de la pesca puedan mantener su medio de vida son las claves de la pesca sostenible” A eso, a garantizar la pesca sostenible, se dedica MSC desde hace 20 años. Así es como trabajan.