Las imágenes de San Francisco (California), con cielos teñidos de naranja por los incendios que asolan el estado, son estremecedoras. De hecho, se trata de los peores incendios nunca antes se habían registrados en la región que, hasta la fecha, han calcinado más de un millón de hectáreas, el equivalente a la superficie de Asturias.
Este tipo de fenómenos de imposible control y extinción por medios humanos son cada vez más habituales; detrás de estas catástrofes denominadas macroincendios forestales se encuentra, como no, el cambio climático.

Los macroincendios y el cambio climático
“Estamos viviendo un periodo de intensificación de fenómenos climáticos como sequías, olas de calor y macroincendios”, explica María Piles, experta en teledetección de la Universitat de València. Piles forma parte de un consorcio conformado por 12 equipos de investigación europeos, que componen el proyecto DeepCube. “El objetivo del proyecto consiste en analizar, gracias a la inteligencia artificial y a la teledetección, aquellos fenómenos extremos causados por el cambio climático”, explica la investigadora. Así, en el proyecto que ya ha empezado, se utilizarán tecnologías de la información y comunicación avanzadas como son Semantic Cube, Earth System Data Cube o la Hopsworks deep learning, entre otras.
Otro de los proyectos interesantes que se están desarrollando actualmente y que conjugan tecnología y fenómenos extremos es el proyecto Anywhere , acrónimo de (EnhANcing emergencY management and response to extreme WeatHER and climate Event. Anywhere está participado por un consorcio de 34 organizaciones de 11 países y tiene como objetivo el anticiparse a las catástrofes naturales mediante el uso de la tecnología con la voluntad de prever cómo se comportarán diferentes tipos de catástrofes. Además, le acompaña, “un sistema de alerta temprana formada por 300 algoritmos y productos de predicción para diferentes fenómenos extremos como inundaciones e macroincendios forestales”, explica el investigador Daniel Sempere, director del Centro de Investigación Aplicada en Hidrometeorología, organismo dependiente de la Universitat Politécnica de Catalunya.

Los riesgos de planeamiento urbanístico
Yendo a las causas, y a nivel más micro, en la gran mayoría de ocasiones, la mayoría de incendios se genera por causas antrópicas. Ya sea por una negligencia o provocados intencionadamente. Pero hay un riesgo que cada vez es más patente y tiene que ver con el planeamiento urbanístico. “La cultura del riesgo existe y debe difundirse a través de diversas vías. Esta cultura preventiva debe nacer de la misma ordenación del territorio, que debe ser en primera instancia la que, igual que se prohíbe construir en barrancos o en zonas inundables, evite construir en zonas de elevado riesgo de incendios”, explica Miquel Mir, conseller de Medio Ambiente y Territorio del Govern de les Illes Balears.
Es en el diseño de planes urbanísticos en zonas boscosas donde se deben implementar acciones preventivas, primero de índole colectivo (en el caso de poblaciones o urbanizaciones) y después a nivel individual. Es un caso especialmente llamativo aquellas urbanizaciones que han crecido al calor del boom inmobiliario en la montaña, rodeados de masa forestal y con nulas medidas preventivas contraincendios como pueden ser fajas perimetrales o cortafuegos. “Pero sin lugar a dudas, el factor humano es clave y una buena formación e información de la gente permite que, aparte de actuar preventivamente, sepan qué hacer en caso de incendio forestal”, añade Mir. Y es que resulta imposible que los medios de extinción puedan defender una casa o urbanización que ha incumplido las medidas básicas de autoprotección. “Además de poner en riesgo la vida de los combatientes el operativo de extinción, puede perder la oportunidad de atacar el incendio en su globalidad si tiene que ocuparse de todas las situaciones de interfase del incendio que no han tomado medidas preventivas”, explica el conseller.

Cómo luchar contra los incendios
En unos bosques cada vez más abandonados, sin manejo y con una mayor concentración de combustible, ¿no es inevitable que los incendios sean cada vez más frecuentes y mayores? “No es inevitable, pero necesita de un trabajo complejo de gestión del territorio. Por ejemplo, el entorno natural de las Illes Balears está ligado profundamente a la actividad humana y de ella depende su estado para bien y para mal. El abandono del aprovechamiento rural y ganadero implica un aumento del terreno forestal en superficie y densidad”, explican los técnicos del Servicio de gestión forestal de la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio del Govern de les Illes Balears.
Sin embargo, nuestros bosques son un elemento de primer orden por su valor paisajístico, de ocio y por su riqueza natural, es decir, los beneficios que obtenemos de ellos existen y necesitan de una ordenación y gestión adecuada para su conservación y sostenibilidad. “Por lo tanto, hay que buscar alternativas de manejo del terreno forestal, como el aprovechamiento de la biomasa, la implantación de herramientas de ordenación forestal o la puesta en valor de las externalidades que nos proporciona. Ahora bien, todo ello necesita de una política forestal específica y de una financiación, tanto privada como pública”, recuerdan

Muy bueno articulo.
Reciente leí un artículo sobre incendios y tenia muchas preguntas en la cabeza.
Citar Comentario
Citar Comentario
[…] grandes y peligrosos. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente alerta de que los incendios extremos podrían aumentar hasta un 14% para 2030, un 30% para fines de 2050 y un 50% para fines de […]
Citar Comentario
Citar Comentario