fbpx
Cambio climáticocineMedio Ambiente

La plastikería, Antarctica y otros cortometrajes que podrían cambiar tu forma de ver el mundo

Rueda por el cambio 3

Son las 9:00 h. de un día nublado del año 2050. La pescadería de Bakio está a punto de abrir sus puertas. Ante la falta de peces, el pescadero de esta pequeña localidad de Vizcaya agudiza el ingenio para seguir ofreciendo a sus clientes un producto fresco recién sacado del mar cada mañana. En lugar de bacalao, bonito, calamares, merluza o un buen centollo, en los estantes de esta singular pescadería se venden botellas de plástico usadas, mecheros oxidados, boyas de pesca arrastradas por la corriente durante miles de kilómetros, juguetes o micro-plásticos con más de 500 años de antigüedad. “Tenemos redecillas recién pescadas, señora”, anuncia el tendero con ánimo de hacer más atractivo el nuevo género que les llega del Atlántico y el mar Cantábrico.

La plastikería, Premio del Público al mejor cortometraje

Así comienza La plastikería, Premio del Público al mejor cortometraje nacional del concurso Rueda por el cambio que por tercer año consecutivo atrae a nuevos talentos y gente joven al cine y a la sostenibilidad. Junto a él, los 10 cortos que han formado parte de la sección nacional, han abordado algunos de los problemas ambientales más acuciantes de nuestros días. El cambio climático, la deforestación, la huella ecológica, el consumo desaforado, la gestión de residuos o el drama del plástico que inunda nuestras costas y amenaza la fauna marina son algunos de los temas tratados. “En 2050 habrá más plástico que peces en el mar —asegura Cesare Maglioni, director de La Plastikería, en este cortometraje—. Ya no hará falta comer pescado, por lo que será más conveniente comernos directamente el plástico”.

El concurso, organizado por Another Way Film Festival (AWFF), ha contado con el apoyo como patrocinador de SIGNUS Ecovalor, el Sistema Colectivo de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso. “Nuestro objetivo es encontrar historias inspiradoras sobre el progreso sostenible y dar voz a nuevos creadores que tienen mucho que decir sobre la Tierra y nuestra forma de estar en ella”, señala Isabel López-Rivadulla, directora de Comunicación de SIGNUS.

El certamen se lanzó el pasado mes de abril y ha estado abierto hasta el pasado julio. En total se recibieron más de 200 cortometrajes procedentes de todas partes de España de los que se seleccionaron los 10 finalistas a concurso.  Entre ellos, encontramos una gran variedad de géneros, con cortometrajes de documental, ficción y animación. También de contenidos, que proponen un cambio en nuestra manera de relacionarnos con nuestro hogar, el planeta Tierra.

Let’s Go Antarctica!

El Premio del Jurado al mejor corto valorado en 500 euros ha recaído este año en Let’s Go Antarctica! El director de la cinta de cinco minutos de duración, Gonzaga Manso, estuvo en el estreno del certamen en Madrid y después de agradecer la gran expectación que había despertado este concurso de cortos en una sala de cine completamente llena, explicó el contenido del film: “Trata de forma irónica la manera tan absurda que tenemos de relacionarnos con el mundo que nos rodea. Nuestro protagonista, Carlos es un ser humano que está de vacaciones en la Antártida. A los pingüinos, que no tienen cámaras fotográficas, les será muy complicado recordarle”.

El concurso de cortometrajes nacionales de Rueda por el cambio III se complementa con una selección de cortos internacionales que se puede ver en el canal de YouTube de Another Way Film Festival. Los premiados en esta categoría fueron The Polar Silence de Javier Gómez Bello y A World’s Tale de Enrico Lerda y Eugenio Tarantola, por el Jurado y por el Público, respectivamente.

El jurado de esta tercera edición ha estado compuesto por Anne Maria Mesiter, curadora, crítica y asesora, y Samuel Rodríguez, el cofundador de CortoEspaña.

Sobre Another Way Film Festival (AWFF)

Es el primer festival de cine sobre progreso sostenible de Madrid, está dirigido por Marta García Larriu. Durante los cuatro días de duración, del 24 al 27 de octubre, se han proyectado 27 películas y documentales, y 10 cortometrajes. Todo ello bajo el lema de la edición “a veces a una generación le toca hacer historia”.

De las 27 proyecciones y 10 cortometrajes sobre los retos medioambientales de la sociedad contemporánea, 19 participaron en la competición de la Sección Oficial y en la Sección Impacto. Las películas fueron acompañadas por charlas con los cineastas y expertos en las diferentes materias de sostenibilidad. AWFF trata de impulsar la actuación del público hacia un desarrollo sostenible.

Tags:

Un comentario

  1. Me parece una buena idea para hacer conciliación a los jóvenes que estamos acabando con las materias primas naturales. De esta manera, haciendo cortometrajes hacemos llegar la idea a más jóvenes. Haciendo ver que si seguimos así en unos cuantos años más en vez de pescar peces solo habrá plástico y es lo que comeremos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *