fbpx
ArteArte recicladoArtistas en verde

Descorazonadores paisajes de abandono y desecho de Almalé y Bondía

En nuestra entrega mensual sobre ‘artistas que miran en verde’ hoy nos trasladamos a Aragón y nos detenemos a hablar con Javier Almalé (Zaragoza, 1969) y Jesús Bondía (Zaragoza, 1952), que desde 2002 forman el tándem creativo Almalé y Bondía, cuyas últimas series fotográficas se han centrado en temas que en SIGNUS nos tocan muy adentro: el paisaje, la basura, el despilfarro. Descorazonadores paisajes de abandono y desecho.

Tras exponer una secuencia de fotografías de la serie Residuos en La Casa Amarilla de Zaragoza, Almalé y Bondía han participado con esta galería en Madrid en JUSTMAD Contemporary Art Fair y en el XXIII Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHE20.

Hablamos con Javier y Jesús, que han consensuado las respuestas para hablar con una sola (y muy medida) voz.

El principal eje de vuestro trabajo gira en torno al paisaje: paisaje construido/deconstruido. «Una nueva dramaturgia del paisaje» lo llamáis. ¿Qué queréis representar con ello? ¿Por qué este foco de atención? ¿Os preocupa el impacto humano en el paisaje?

La reflexión sobre la visión y el estatuto de la mirada son los asuntos centrales de nuestro trabajo. En uno de sus artículos, la historiadora y crítica de arte Chus Tudelilla anotó que a través de las fotografías y del vídeo formulamos una obra que conceptual y plásticamente se dirige a la tarea de «reinventar una dramaturgia del paisaje», atendiendo al empeño de Paul Virilio, donde lo real se hace presente cuando aparece enredado en el imaginario.

A los paisajes les añadís en algunas de vuestras últimas series, como Objetos-mundo y Residuos, el interés por los residuos. ¿Por qué?, ¿de dónde parte ese acercamiento?, ¿hemos de interpretar con estas series alguna crítica a una sociedad hiperconsumista, despilfarradora, que degrada nuestra línea de horizonte vital?

La secuencia de fotografías Objetos-mundo podría entenderse como una subserie de Residuos. Ambas insisten, de modo diferente, en la basura. Pero tan importante, o quizás más, no es lo que vemos en las imágenes, o sea, la basura, sino lo que no vemos: el despilfarro. Un asunto que viene de lejos y exige ser analizado. Sin obviar, como no podía ser de otro modo en nuestro trabajo, la atención a la topología indeterminada de lugares ocupados por basuras, paisajes de desecho, dispersos por todo el territorio, indecisos, residuales y olvidados, sin valor. Están sin estar, como ha señalado Joan Nogué. Por su parte, Chus Tudelilla se pregunta: si son invisibles porque no los miramos, ¿corren el riesgo de perder la categoría de paisaje? Un nuevo interrogante que nuestras obras plantean.

Estas dos series están enfocadas como ‘naturalezas muertas’, con una especie de asepsia, con un planteamiento, a mi entender, poco emocional, como diciendo: «Esto es lo que hay, no queremos decir ni interpretar nada, allá vosotros». ¿Hemos de verlo así?

A quienes se sitúan delante de las imágenes corresponde interpretarlas. En nuestras exposiciones siempre hay textos de profesionales que proponen sus reflexiones. ¿Cómo situarse ante la imagen? Creemos que no nos corresponde aleccionar ni dirigir posibles interpretaciones. Pero no, la asepsia no encaja con nuestro planteamiento.

Javier y Jesús lo dejan bien claro: enfocan la basura y el despilfarro. La serie Objetos-mundo nos presenta unas naturalezas muertas contemporáneas, bodegones de objetos de plástico, cerámicas y elementos de construcción sobre fondos negros. Chus Tudelilla lo ha descrito así: “Almalé y Bondía ponen en funcionamiento el mecanismo de producción real y simbólico al violentar la condición del residuo que, anota Fernández Mallo, obliga a las cosas a quedarse sentadas e impiden todo avance y continuidad temporal. Y aún más, la cuidada puesta en escena que indaga en la potencialidad de una posible poética de lo inútil, estalla en la mirada del espectador cuando al situarse delante de estas obras se descubre reflejado en la profundidad casi alquímica del negro, convertido en espejo. (…) Delante de las naturalezas muertas, que titulan Objetos-mundo, expresión afortunada de Michel Serres, conviene atender su consejo cuando nos conmina a comprender que el mundo –que hemos transformado y explotado–, comprende, comunica y goza de las mismas facultades de las que nos creíamos los únicos poseedores”.

Sois los dos de Zaragoza. ¿Cómo es vuestro acercamiento personal, más allá del profesional, a la naturaleza, al paisaje que os rodea?

Crucial y determinante. La noción del paisaje rige nuestras vidas y proyectos.

¿Y a la ecología? ¿Estamos haciendo algo irremediablemente mal como especie?

Qué decir. Lo estamos haciendo mal, muy mal. Es obligado pararse a pensar y modificar parámetros de comportamiento; también quienes se dedican a la ecología.

Otro elemento también habitual en vuestra obra son los espejos, espejos que intervienen en el paisaje, lo deforman o le dan forma. ¿Cuál es el significado de esta presencia insistente?

Las pantallas de espejos fueron el elemento fundamental que activó la percepción de la noción de paisaje en la serie In situ. La mirada, como el paisaje o cualquier otro fenómeno cultural, es construida, de tal modo que la presencia de espejos, cuya disposición era única en cada intervención, a modo de una singular tramoya visual, enriquecía la visión fragmentaria de la imagen al ampliarla con la del paisaje reflejado en los espejos.

Trabajáis juntos, en proyectos comunes de fotografía, vídeo e instalación, desde 2002. ¿Cómo se encendió vuestro punto de encuentro? ¿Cómo empezó todo? ¿Cómo conseguís fusionar vuestras miradas en algo tan personal como es la fotografía creativa?

Explorar los mecanismos de percepción que construyen el paisaje fue y continúa siendo el tema que centra nuestro trabajo y dirige los diferentes proyectos que hemos realizado desde 2002, en una suerte de continuidad que nos permite abordar distintos temas que entendemos exceden circunstancias coyunturales.

Casi 20 años ya. ¿Cómo resiste esa colaboración en algo tan personal como es el arte, cuando ni siquiera la mayoría de los grupos de pop-rock, por poner un ejemplo, aguantan tanto tiempo?

Nuestra colaboración se sustenta, más allá de en la amistad y complicidad que a nivel personal y vital nos unen, en la coincidencia de miradas y en el respeto por las ideas y aportaciones que cada uno planteamos en los diferentes proyectos.

Añade Chus Tudelilla: “¿Qué vemos en la serie de fotografías Residuos, de Almalé y Bondía? Montones de maderas, de telas asfálticas y de paracaídas, de cartones, de restos de sofás, de tubos y redes, de plásticos… Montones perfectamente clasificados según materiales y formas, que remiten a la reiteración de un enunciado único: basura. La secuencia de fotografías configura una imaginaria línea de horizonte, como si se tratara de una enorme panorámica realizada mediante el montaje de visiones fragmentadas con el ánimo de representar la totalidad de un espacio. Sucede, sin embargo, que ese espacio está falto de toda referencia. Solo es una topología indeterminada de lugares ocupados por basuras. Joan Nogué los llama paisajes de abandono, paisajes de desecho, que se encuentran dispersos por todo el territorio, indecisos, residuales y olvidados, sin valor”.

Siguiendo esa línea de investigación artística del impacto de los residuos en nuestras sociedades y cotidianidades, Almalé y Bondía preparan ahora la exposición Terrenos baldíos. Comunicado urgente contra el despilfarro, que está prevista presentarse en noviembre en el CCCC Centre del Carme Cultura Contemporània de València, dentro del programa Ens declarem en estat d’emergència climática. La muestra, comisariada por Chus Tudelilla, incluirá vídeo y fotografías de las series Residuos y Objetos-mundo, y una secuencia del proyecto Historias de un lugar, protagonista de la exposición que en 2021 se presentará en el CAB de Burgos. El IAACC Pablo Serrano de Zaragoza acogerá la síntesis de lo presentado en Valencia y Burgos.

Tags:

Un comentario

  1. […] hablábamos de los paisajes desolados, con residuos amontonados, de los fotógrafos españoles Almalé y Bondía , hoy queremos, en este otoño de distancias y ausencias, respirar hondo y sentirnos uno con el […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *