fbpx

ECOALF, primera marca de moda B-CORP en España

ECOALF es una marca de moda sostenible que nació en 2009 con el objetivo de fabricar la primera generación de productos textiles realizados con materiales reciclados pero con la misma calidad, diseño y propiedades técnicas que los mejores no reciclados. Entrevistamos a la directora de la Fundación ECOALF, Irene Díez Ruiz, para hablar de sus últimos proyectos.

«ECOALF es una marca de moda sostenible que nació en 2009 con el objetivo de fabricar la primera generación de productos textiles realizados con materiales reciclados pero con la misma calidad, diseño y propiedades técnicas que los mejores no reciclados» Así nos lo explica la directora de la Fundación ECOALF, Irene Díez Ruiz. El objetivo era «demostrar que no es necesario seguir abusando de los recursos naturales de forma indiscriminada because there is no planet b». 

El producto ECOALF incluye prendas y complementos para hombre, mujer y niño que buscan no solo la sostenibilidad en sus materiales sino una nueva forma de hacer empresa. ECOALF es la primera marca de moda en España reconocida como B-CORP, una certificación que valora a las empresas no por ser las mejores del mundo, sino por ser las mejores para el mundo.

Han puesto en marcha el proyecto Upcycling the Oceans, ¿en qué consiste?

Upcycling the Oceans nació 2015 en la costa mediterránea de la mano de la Fundación ECOALF. El objetivo era recuperar la basura que está destruyendo nuestros océanos y darle una segunda vida a través de la economía circular transformándola en tejidos de alta calidad. Se ha convertido en el proyecto más ambicioso de la compañía, y en los últimos años ha crecido por toda España de la mando de ECOEMBES y ha llegado también a Tailandia con la colaboración de la empresa PTTGC y el Gobierno de dicho país. Pero sin duda, los principales protagonistas de esta aventura sin precedentes, son los pescadores que cada día depositan en tierra los residuos que quedan atrapados en sus redes.

¿Qué tipo de residuos suelen encontrar en el mar?

Literalmente de todo. El plástico es uno de los materiales principales pero también hay vidrio, metales, textil, residuos electrónicos, aparejos de pesca… En ocasiones incluso aparecen bicicletas, muebles, neumáticos, electrodomésticos o baterías de coches. Es realmente impactante comprobar cómo el mar se está convirtiendo en un vertedero incontrolado.

¿Qué camino sigue el residuo valorizable hasta transformarse en una prenda?

A diario los pescadores depositan la basura capturada en los contenedores colocados en los puertos para este fin. Ésta es recogida periódicamente por una empresa autorizada.  Los residuos de cada puerto se mandan a una planta de tratamiento donde son clasificados. Las botellas de plástico recuperadas (PET) son almacenadas de manera diferenciada mientras que el resto de materiales se reciclan conforme a los procesos habituales. Luego, las balas de PET se trasladan a un reciclador para su limpieza y transformación en pellets utilizando un sofisticado proceso tecnológico conocido como polimerización. Una vez que se han alcanzado las condiciones de pureza y las propiedades técnicas que requiere ECOALF, se crea un filamento continúo mediante la extrusión e hilatura de los pellets.

Finalmente, el hilo del mar se utiliza para crear tejidos con las mismas características y diseño que los mejores materiales no reciclados, a partir de los que confeccionar la prenda final.

¿La ropa hecha con residuos marinos tiene salida de mercado?

La sociedad cada vez es más consciente del poder que tiene como consumidora y lo utiliza demandando productos más respetuosos con el entorno. Por nuestra parte como empresa, queremos seguir ofreciendo a esos consumidores responsables un producto a la altura de sus expectativas, pero también queremos llegar a los que aún no están convencidos y demostrar que la sostenibilidad no está reñida con el estilo ni con la calidad. Como empresa, nuestra responsabilidad va más allá del producto y trabajamos con una filosofía de mejora continua, aceptando las limitaciones pero sin dejar de invertir en ecodiseño e innovación.

Han extendido su proyecto a Tailandia, ¿por qué?

En 2017 el Gobierno de Tailandia, tras conocer el proyecto en España, se puso en contacto con nosotros para implantarlo en varias de sus islas. El objetivo allí es coordinar no solo a los pescadores sino también a los buceadores y a las asociaciones que se dedican a la limpieza de playas para gestionar conjuntamente un sistema de recogida de basura marina.

Además incluye un programa de actividades que favorecen la concienciación con respecto a este grave problema tanto entre los ciudadanos como entre los turistas al tiempo que creamos una economía circular a nivel local en la que a basura se convierta en polímero, filamento, tejido y producto. Todo el proceso tiene lugar en Tailandia ya que uno de los principios de ECOALF es el de no mover el residuo.

¿Qué otros proyectos tiene en cartera la Fundación ECOALF?

Nuestro mayor reto en la actualidad es implantar Upcycling the Oceans en otras partes del mundo, en concreto en la cuenca mediterránea que acumula una de las mayores concentraciones de plásticos a nivel internacional. Además en 2019 participaremos junto con otras entidades en un proyecto europeo de innovación para recuperar y transformar en hilo de nylon las redes de pesca abandonas o perdidas que tanto daño hacen a la fauna marina. Y por supuesto colaboramos con distintas iniciativas vinculadas a la sensibilización y la búsqueda de soluciones al problema del littering marino y el cambio hacia una economía circular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *