fbpx

Cita en A Coruña con los que defienden el mar

El festival Mar de Mares vuelve, un año más, con la misma idea de ser una gran celebración de los mares, hacer una llamada de atención sobre los océanos y ser un altavoz que alerta sobre la importancia y necesidad de su conservación.

Dispuesto a resarcirse del hueco dejado el año pasado, el festival Mar de Mares vuelve a ocupar su lugar en la agenda de eventos presenciales de A Coruña. Con ganas, con brío y con un programa como acostumbra: diverso, lúdico, para todos los públicos y para todos los intereses. Y con la misma idea de ser una gran celebración de los mares, hacer una llamada de atención sobre los océanos y ser un altavoz que alerta sobre la importancia y necesidad de su conservación.

En los días que van desde el 23 de septiembre hasta el 31 de octubre se desarrollará la octava edición del festival con más de 30 actividades, que tendrán lugar en diez diferentes espacios de la ciudad. En el que participarán personas gallegas, españolas y de otros puntos del mundo, que tienen en común su reconocida trayectoria e implicación en la vinculación, defensa y protección de los océanos desde diferentes ámbitos: la ciencia, la divulgación, la gastronomía, el arte en sus diferentes manifestaciones.

Programación para todos los públicos e inquietudes

El listón está muy alto. Porque a lo largo de las ediciones anteriores Mar de Mares se ha ido consolidando como una cita de referencia. Algo de lo que Silvia Oviaño, codirectora del festival junto a Merce Carballo, es consciente: «el festival está muy consolidado y ha ido creciendo en enjundia. Es conocido y esperado.  Y ya es algo muy de Coruña y de su gente». De hecho, desde sus comienzos Mar de Mares ha reunido a más de 160.000 personas. Y también este año se espera una gran afluencia de público, porque «a las 24 horas de sacar las entradas –que son gratuitas- prácticamente se agotaron. La gente se queda en lista de espera y cada año están muy pendientes».

Para Oviaño el tirón del festival radica en que «hay una programación muy amplia, para todos los públicos y para todo tipo de inquietudes. Es muy raro que no haya cosas que apetezca ver». Ese éxito de público favorece que «la llamada de atención sobre los océanos, la celebración de estos como fuente de vida, de riqueza, de conocimiento de un ecosistema que nos da mucho más de lo que pensamos, incluso de inspiración para artistas que es el festival, llegue a más gente cada año».

Cuando se ideó el festival también había otra intención como es «recuperar la conexión de la ciudad con el océano. A Coruña está en una península, rodeada de mar por todas partes menos por una. Y pasa un poco como tantas veces ocurre en las ciudades de costa: que se ha vivido mucho de espaldas al mar. Sin embargo, tiene una historia maravillosa y es una maravilla la cantidad de historias marineras que hay en la ciudad, muchas de ellas olvidadas. Nuestra idea era recuperar esto y lo estamos haciendo poco a poco».

Un festival para enamorarnos del mar

A Oviaño se le agolpan los argumentos para explicar el porqué de este festival. «Hay que ser conscientes de que el mar es más cosas que el lugar al que vamos a bañarnos en verano o que nos da comida. Los océanos generan al menos del 50% del oxígeno, la mitad del aire que respiramos. Así que vivas donde vivas, ya sea en A Coruña, Madrid o en el Tíbet, estás respirando gracias al océano, gracias a los mares».

Así que, para concienciar nada como «enamorarnos o re-enamorarnos del mar. Nos agarramos mucho a la frase de Cousteau que dice “solo se protege lo que se ama; y solo se ama lo que se conoce”. Por eso hacemos encuentros inspiradores con todo tipo de amantes del mar. Para que, cuando terminen, como mínimo la gente se diga ¡Dios mío, qué bonito es el mar!».

¿Qué destacar de un programa tan intenso, variado y atractivo? Está difícil, ciertamente. Pero, como hay para todos los gustos, inquietudes y públicos, tampoco tiene porqué ser un problema porque hay donde elegir: exposiciones, conciertos, bautismo de natación en aguas abiertas, paseos por la ciudad-barco, mercado del mar, encuentros inspiradores, limpieza de fondos marinos o de playas,  showcookings varios con chefs con estrellas Michelin… en fin, que por variedad no queda.

Las áreas marinas protegidas como tema principal

Centrándonos en una parte importante, en esta edición de Mar de Mares, el tema protagonista en torno al que girarán la mayoría de las actividades serán las áreas marinas protegidas, a raíz del Informe 30×30, Guía para la protección de los océanos, que es el resultado de una investigación realizada por científicos de las universidades de York y Oxford y la organización ecologista Greenpeace. En él la comunidad científica pide que al menos el 30% de los océanos del mundo se declaren áreas marinas protegidas para el año 2030.

«Ya hemos tenido los plásticos, mujeres y mar, etc. Este año hemos elegido el tema de las áreas marinas protegidas. Porque todos sabemos que, igual que las tierras de cultivo necesitan descansar y permanecer en barbecho un periodo de tiempo. Y el mar, las áreas de pesquería, también necesita esos periodos de descanso. Las empresas pesqueras son reticentes; pero, realmente, es la única forma de que las siguientes generaciones puedan seguir disfrutando también de la riqueza de los mares».

Será el tema de la exposición principal que estará en la Dársena de la Marina, una ubicación que Silvia Oviaño recuerda como una decisión importante, porque «antes se hacía en un espacio precioso, pero cerrado. Lo que siempre es supone una limitación. En cambio, al sacarla a la calle tiene muchísima más visibilidad y atrae mucho público. Al fin y al cabo, la exposición es una excusa para lanzar un mensaje que interesa más que llegue a más gente que el hecho de exponer a un determinado artista. Aquí todo está al servicio de los océanos».

Así, en esta ocasión se trata de la exposición “El agua de la vida”, «del biólogo marino y explorador Manu San Félix, que trabaja en el proyecto Pristine Seas, de National Geographic, y tiene justamente el objetivo de aumentar las área marinas».

Encuentros inspiradores

San Félix será también uno de los protagonistas de los encuentros inspiradores, en los que participarán también «Michel André, experto en los sonidos del mar y va a explicar la importancia de entender los sonidos que se producen en el océano y de disminuir la contaminación acústica en los mares, que afecta tanto a tantas especies».

Otro participante será Francisco Sánchez, biólogo del IEO (Instituto Español de Oceanografía),  «un experto en áreas marinas protegidas en España que nos va a hablar de cómo se regeneran, lo que aportan y la necesidad de ampliar estos espacios». Y un encuentro más tendrá como protagonista a Bárbara Veiga, «una mujer muy interesante fotógrafa brasileña, que ha trabajado para Greenpeace, y nos va a hablar de lo que nos aporta el mar y contarnos su experiencia en alta mar».

La idea de estos encuentros inspiradores es «reunir los testimonios de diferentes expertos en distintas áreas, desde el punto de vista científico, literario, activista, etc. Al final el programa resulta muy interesante y se tocan el tema de las áreas marinas desde distintos puntos de vista».

Igual que en público, Mar de Mares ha ido creciendo en sabiduría, incluido todo lo referente a la gestión ambiental del evento. «Como todos, evolucionamos y hemos ido aprendiendo. Por ejemplo, los primeros años hacíamos lonas, banderolas,  carteles y esas cosas. Pero nos dimos cuenta que no tiene mucho sentido estar lanzando un mensaje de reducir el consumo y llenar la ciudad de plásticos anunciando el festival. Así que hemos domado nuestro propio ego en ese sentido, y decidimos reducir la presencia de lonas y ni hacemos ya las banderolas, para no producir ese residuo, ni tampoco el programa en papel. Hay cosas importantes cómo estas y otras que son pequeños gestos como, por ejemplo, que ya no aceptamos botellas de plástico. Y también el propio festival se implica en actividades, como la limpieza de fondos marinos que hacemos ».

También han crecido en apoyos. El del Ayuntamiento de A Coruña siempre lo han tenido, además de otras instituciones públicas y privadas. Entre estas últimas están GALP, Estrella Galicia, Gadis y Signus.

Gran limpieza de fondos marinos

Con Signus, precisamente, se lleva a cabo justamente la “Gran limpieza de fondos marinos” que mencionaba Oviaño y que está prevista para el domingo día 26 en el Paseo del Parrote. Es una reveladora forma de comprobar, como dice la propia Oviaño «la cantidad de cosas que acaban en el mar: el año pasado se sacaron seis toneladas de basura, con objetos de lo más variado. Pero también es una maravilla ver cómo llegan docenas de buceadores voluntarios». De hecho, es “una espectacular acción civil a favor de los mares desarrollada en el corazón de la ciudad”, tal como reza el programa.

Para Isabel Rivadulla, directora de Comunicación de Signus, la entidad responsable de la gestión de neumáticos fuera de uso, «la implicación en esta acción  responde a nuestro compromiso con el medio ambiente y, concretamente, con el mar. Y es lo que nos lleva a impulsar y a formar parte de esta actividad». Primero, por «el carácter de sensibilización que tiene la limpieza, tanto para los que la realizan y como para los ciudadanos que -esperando que haga un buen día- se pasen por allí y puedan ver la cantidad de residuos que a veces de manera inexplicable terminan en el mar».

En la presentación del evento, Rivadulla recordó que hace «siete años, y esperamos que sean muchos más, los que tenemos la satisfacción de colaborar con el festival. Y quiero destacar y agradecer la colaboración de tantas entidades, empresas y personas para que pueda llevarse a cabo. Especialmente a todos los buceadores voluntarios, de Buceadores Galicia, por el enorme esfuerzo que esto implica; a MSC y Jealsa, empresa familiar gallega dedicada a la fabricación y comercialización de conservas de pescado y marisco, que ha hecho las gestiones necesarias para dotar a los buceadores voluntarios de unas bolsas hechas por la Federación Galega de Redeiras Artesás o Peirao, y que harán más sencillo su trabajo; y a la Autoridad Portuaria de A Coruña».

¿Qué más podemos añadir? Solo desear que todo el público asistente pueda disfrutar del festival que con tanta dedicación y convicción ha preparado el equipo organizador de Mar de Mares y que el tiempo permita recrearse en todas las actividades al aire libre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *