fbpx
Moda sostenibleOcéanosReciclajeResiduos

Hecho con basuras del mar

La basura marina se ha convertido en un grave problema ambiental. Cada año, ocho millones de toneladas de residuos terminan en el fondo del mar, amenazando los ecosistemas marinos y su biodiversidad. Son los enemigos de nuestros mares y nuestros océanos que llegan sigilosos, sin hacer ruido, pero ponen en peligro la vida de cientos de miles de aves, tortugas y mamíferos marinos en todo el planeta. 

En un océano contaminado por plásticos surgen proyectos como Upcycling the Oceans que de la mano de la Fundación Ecoalf y Ecoembes arranca en el año 2015 con la misión de sacar del mar toda la basura que sea posible y transformar los desechos marinos en productos textiles. A día de hoy la iniciativa ha recogido más de 600 toneladas de residuos y cuenta con la colaboración de 2.500 pescadores gallegos, catalanes, valencianos, murcianos y andaluces que depositan en los contenedores de cada puerto la basura que recuperan del mar durante sus jornadas de trabajo. Estos residuos se seleccionan y las botellas de plástico son llevadas a una planta de reciclado, donde se encargan de limpiarlas y transformarlas en granza y luego en hilo de poliéster con el que se crean tejidos para las colecciones de Ecoalf.

Un material valioso

“Estamos hablando de una pequeña parte de nuestra colección”, señala Irene Díez, directora de la Fundación Ecoalf, pero lo suficientemente significativa como para poner de relieve el valor de muchos residuos que forman parte de nuestra vida cotidiana y que acaban en el fondo del mar. “Una sencilla zapatilla como Ocean Waste, elaborada a partir de botellas de plástico y con una suela compuesta de alga marina, explica por sí sola el potencial de los residuos que están en el fondo marino”.

Hacer zapatillas, bañadores o ropa de deporte con basuras rescatadas del fondo del mar es posible, pero resulta mucho más importante trabajar en la prevención, insiste Irene Díez. “No tiene ningún sentido sacar la basura del mar para hacer camisetas. No es sostenible y desde el punto de vista comercial, ruinoso. Lo importante es crear conciencia social sobre este problema ambiental y poner todos los medios a nuestro alcance para evitar que la basura acabe en el mar”.

El problema de las redes de pesca abandonadas

El impacto de las redes de pesca en el medio ambiente marino es especialmente preocupante, pues provoca un efecto conocido como ‘pesca fantasma’ que pone en peligro la fauna marina en los fondos de los océanos y amenaza ecosistemas tan frágiles como claves para la biodiversidad marina como son los arrecifes corales.

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que más de 580 millones de kilogramos de artes de pesca se desechan en el océano anualmente, lo que representa una décima parte de toda la basura marina. Muchas de esas redes de pesca se tiran al mar intencionadamente o se abandonan en puertos o carreteras para evitar las tasas del vertedero. Mientras, otras simplemente se pierden al quedarse atrapadas entre las rocas o partirse en los arrecifes.

Zapatillas de deporte o bañadores hechos con redes de pesca

Muchas cofradías de pescadores y administraciones portuarias han tomado conciencia de este problema tanto en España como en Europa, y algunas de ellas no se conforman con mandar a vertedero las redes de pesca, sino que buscan alternativas para dar una segunda oportunidad a un material con alto valor añadido.

En la actualidad, uno de los principales destinatarios de estas redes de pesca es la empresa italiana Aquafil, responsable de la fabricación de ECONYL®. Un hilo de nylon reciclado que ha adquirido gran popularidad últimamente gracias a las colecciones de bolsos y mochilas de grandes firmas de ropa italiana como Prada o Gucci, pero que ya llevaban tiempo utilizándolo marcas de moda sostenible como Ecoalf, Ternua o sea2see, o proyectos innovadores como los monopatines hechos con redes de pesa de la empresa chilena Bureo, las correas con ADN del mar de la marca de relojes Breitling o los bañadores de Adidas (que puedes conseguir hasta el 6 de octubre de 2021 en nuestro concurso #masLIMPIOmasMAR )

ECONYL es uno de los líderes globales en la producción de nylon reciclado. “Ecoalf, como otras marcas, compra el hilo a Aquafil para desarrollar sus tejidos. En nuestro caso no lo mezclamos con otros materiales para cuidar al máximo la reciclabilidad del producto y su circularidad”.

La iniciativa Healthy Seas

Aquafil son los grandes hiladores de nylon reciclado y  se abastecen fundamentalmente de alfombras y moquetas usadas (donde se utiliza una gran cantidad de nylon) y de artes de pesca fuera de uso. Entre sus fuentes de suministro destaca la recuperación de artes de pesca de fondos marinos a través del programa global Healthy Seas, en el que buceadores voluntarios recuperan redes de pesca fantasmas del fondo de los mares en Bélgica, Países Bajos, Italia, Grecia y Croacia.

Desde su fundación en 2013, Healthy Seas ha recolectado más de 585 toneladas de redes de pesca con la ayuda de buzos y pescadores voluntarios. Las redes de pesca recuperadas se transforman en hilo ECONYL en las plantas que Aquafil tiene en Eslovenia y en Italia para la confección de calcetines, trajes de baño, ropa deportiva o alfombras hechas con la basura que invade los océanos.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *