Puede que la comida que no aprovechamos y acabamos tirando no nos parezca mucho, pero cuando observamos los datos en su contexto, el desperdicio alimentario es un grave problema ambiental, económico y social. En este post destacamos los datos más llamativos a nivel mundial y también en España.
1- Tiramos 1.300 millones de toneladas de comida - comparte
Alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, el equivalente a unos 1.300 millones de toneladas al año, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Teniendo en cuenta que casi mil millones de personas pasan hambre en el mundo, es algo “inaceptable”, como subrayan los responsables de dicho organismo internacional. Por ello, Naciones Unidas señala la producción y el consumo responsable como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En concreto, este ODS número 12 plantea para 2030 reducir a la mitad la pérdida y desperdicio de alimentos en el mundo.

2- El derroche de comida es el tercer emisor mundial de CO2 - comparte
Su impacto en el cambio climático pasa inadvertido y es mucho mayor del que se cree: si fuera un país, el desperdicio alimenticio sería el tercer emisor mundial de gases de efecto invernadero (GEI) por detrás de China y Estados Unidos, con 4,4 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalentes al año (GtCO2eq/año) estimadas por la FAO, una magnitud similar a todo el transporte por carretera. Como explica Daniel Ortiz-Gonzalo, investigador de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y miembro de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) de España, mientras en los países en vías de desarrollo la mayor parte de las pérdidas se producen en la producción y almacenamiento post-cosecha, en los países desarrollados la mayor parte se producen en el procesado, la distribución (el supermercado) y en el consumo (en nuestras casas).
3- El 23% de los recursos naturales se desperdician - comparte
Al derrochar comida, derrochamos también gran cantidad de recursos naturales: según una investigación a escala mundial, alrededor del 23% de los recursos naturales (agua dulce, tierras de cultivo y fertilizantes) se desperdician, según una investigación a escala mundial publicada en la revista científica Science of The Total Environment.

4- Cada europeo derrocha 173 kilos de alimentos - comparte
En la Unión Europea (UE) se estropean o desechan 88 millones de toneladas de alimentos al año, 173 kilos por cada europeo, según datos del estudio “Las cifras del desperdicio de alimentos en la UE» del Parlamento Europeo. Este informe indica también que esta cantidad de comida derrochada supone la emisión de 170 millones de toneladas de CO2, el 8% del total de emisiones globales.
5- Dos millones de personas comerían con lo que tiramos en España - comparte
Cada semana, los hogares españoles tiramos 25,5 millones de kilos de comida a la basura, según los datos del citado informe europeo. Con el equivalente al desperdicio generado anualmente en el conjunto de los hogares españoles, se podría alimentar a casi 2,2 millones de personas al año, según datos de Alejandro Blas Morente, investigador en desarrollo sostenible de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

6- Los hogares, donde más comida se tira
El 53% de total de alimentos desperdiciados en la UE se produce en los hogares, el 19% en el procesamiento de alimentos, el 12% en el servicio de comidas y catering, el 11% en la producción primaria, y el 5% en venta a por mayor y al por menor, según el citado estudio del Parlamento Europeo.
7- El 85% de los hogares españoles desperdicia comida - comparte
Los hogares españoles tiramos al año 2,9 millones de toneladas de alimentos, según datos de “Foodwaste: Hábitos de aprovechamiento de la alimentación de los españoles” de la Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores (AECOC). Los motivos por los que se desperdicia la comida son, en su mayor parte (el 70%), por descuidos o pereza; el 25% por el poco valor de la comida; el 15% por malos cálculos y falta de previsión; el 15% por falta de tiempo; y el 9% por desconocimiento. Fruta y verdura son los productos que más se desechan.

8- Los españoles creen que tiran más comida que el resto
El informe de la AECOC saca una radiografía del “desperdiciador” de alimentos español según edad, tipo de alimentos, zona geográfica o clase social. Según los ciudadanos consultados, solo un 15% de los hogares españoles no tira nada de comida, siendo los jóvenes de entre 25 y 34 años quienes más declaran tirar alimentos. Los encuestados consideran que España “es uno de los países con mayor desperdicio de alimentos por habitante: 65% cree que estamos por encima de la media (39%) o entre los top10 (26%)”.
Si te han parecido unos datos de verdad alarmantes y quieres hacer algo para remediarlo, en este post ofrecemos varios consejos para evitar tirar la comida.