fbpx
Coche de Fórmula 1 Coche de Fórmula 1

La vida de un neumático de Fórmula 1

A mediados de marzo arrancaba la temporada 2016 de Fórmula 1 con nuevas regulaciones y compuestos que ponían al neumático en el centro de las miradas de la competición automovilística más popular y prestigiosa del mundo. Pero sepamos algo más sobre los neumáticos de Fórmula 1: ¿cómo se fabrican? ¿Cuántos kilómetros pueden llegar a recorrer? ¿A qué estándares ambientales están sometidos? ¿Qué se hace con ellos después de un Gran Premio?

A mediados de marzo arrancaba la temporada 2016 de Fórmula 1 con nuevas regulaciones y compuestos que ponían al neumático en el centro de las miradas de la competición automovilística más popular y prestigiosa del mundo. “La última generación de neumáticos permitirá a los coches ir más rápido y hacer más adelantamientos, con dos o tres paradas en boxes que darán a la carrera un mayor interés deportivo y estratégico”,  explicaba en un comunicado Pirelli, la única marca proveedora de neumáticos de la categoría reina del automovilismo. La emoción está asegurada. Pero sepamos algo más sobre los neumáticos de Fórmula 1: ¿cómo se fabrican?  ¿Cuántos kilómetros pueden llegar a recorrer? ¿A qué estándares ambientales están sometidos? ¿Qué se hace con ellos después de un Gran Premio?

El neumático es uno de los componentes más complejos y sofisticados de un coche de Formula 1. Es el último punto de contacto entre el monoplaza y el asfalto y, como tal, es necesario combinar tecnología, diseño, tradición, experiencia e investigación para alcanzar los más altos estándares de calidad posibles. De él depende el agarre, la resistencia a la rodadura, el control y parte de la aerodinámica del vehículo, por lo que una adecuada elección del neumático puede llevar a la victoria a un piloto de Fórmula 1. Del mismo modo, por contra, una mala decisión en la selección de cubiertas durante la parada en boxes puede dar al traste con las ilusiones de cualquier escudería.

La vida de un neumático de Fórmula 1 empieza a fraguarse en la cabeza de los más de 150 ingenieros que trabajan en el centro de investigación y desarrollo que Pirelli tiene en Milán. Allí se llevan a cabo ensayos en cubeta y pruebas de todo tipo para mejorar el rendimiento y la seguridad de las ruedas de un monoplaza. A través de simuladores de conducción y programas de cálculo se reproducen los comportamientos del coche en pista, prestando especial atención a todo lo que tiene que ver con la velocidad, el peso del neumático, la presión de la huella, la distribución de la temperatura o la relación de fuerzas.

Lo que tan solo son cálculos matemáticos metidos en un ordenador se convierten realmente en un neumático en la factoría de Izmit, localidad turca ubicada a una hora del Ci
rcuito de Estambul, donde se realiza la producción específica de las cubiertas para cada Gran Premio. A diferencia de las ruedas de un coche normal que llevan un cinturón pesado de acero para aumentar su durabilidad, las de F1 están fabricadas con materiales muy ligeros, diseñadas para que puedan recorrer en torno a 200 kilómetros aproximadamente. Neumáticos Pirelli F1La estructura es de nylon y poliéster creada para soportar fuerzas mayores que las ruedas de carretera. La carcasa, por su parte, está revestida de caucho y tres ingredientes fundamentales: carbón, sulfuro y aceite, que en diferentes proporciones modifican la dureza del neumático. Normalmente cuanto más aceite tenga un compuesto más blando será.

Una vez concluido el proceso de fabricación, los neumáticos se trasladan desde Turquía hasta el centro de distribución y logística correspondiente, y desde allí al circuito de F1 el lunes anterior a la prueba. Es entonces cuando entran en escena los montadores para dejar acopladas todas las unidades que se utilizarán a lo largo del fin de semana. Un montador experimentado tarda 2,5 minutos en montar un neumático en su llanta.

Tras el Gran Premio, tanto los neumáticos utilizados como los que han sobrado, son desllantados y transportados de vuelta al centro de distribución (en el caso de los grandes premios de Europa este centro logístico se encuentra en Didcot, Reino Unido). A su llegada, las cubiertas son transportadas a una planta especializada en la que se trituran y queman a altas temperaturas para producir energía, o se reciclan para su uso en la construcción de carreteras o en la fabricación de otras aplicaciones industriales.

«En la actualidad se reciclan todos los neumáticos de F1 siguiendo un elevado estándar de sostenibilidad al final de cada carrera. Si todos estos neumáticos se amontonaran uno encima del otro alcanzarían una altura de 180 kilómetros. Si por el contrario se alinearan, se extenderían alrededor de 400 kilómetros», declaró Paul Hember, responsable deportivo de la compañía, durante la presentación de las novedades Pirelli para 2016.

En cuanto a los criterios ambientales empleados en la fabricación de los neumáticos tanto de F1 como de los campeonatos de motociclismo, “se han eliminado del proceso de producción todos los aceites aromáticos. Además, los procesos industriales utilizados en Izmit se basan en el ahorro de agua, la eficiencia de energía y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, se presta especial atención a la reutilización de los remanentes de producción y de los neumáticos usados durante las carreras”, asegura la compañía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *