fbpx

Reciclaje que suena a músicas del mundo

Orquesta ReuSónica Trío, una iniciativa musical de world jazz con instrumentos confeccionados a partir de residuos extraídos del mar

Música y reciclaje. En esta ventana artística verde ya habíamos traído a los sorprendentes Toom Pak ; ahora hablamos con Rocco Papìa, italiano afincado en Barcelona que nos presenta su proyecto Orquesta ReuSónica Trío, una iniciativa musical de world jazz que recientemente pudimos descubrir en el Festival Mar de Mares , celebrado a finales de septiembre en A Coruña, con patrocinio de Signus. Allí, esta original orquesta realizó un espectáculo con instrumentos confeccionados a partir de residuos extraídos del mar y un taller infantil donde se recogieron desechos en la playa.

Rocco Papìa, criado en la ciudad italiana de Bolonia, es ante todo un músico, un guitarrista y compositor, que vela por la calidad musical de sus proyectos. Pero en 2019 decidió unir esa pasión con su alma verde, su conciencia ambiental, ligada sobre todo a los océanos. Creó Orquesta ReuSónica Trío. Él se encargaría de las cuerdas; Antonio Sánchez Barranco, de las percusiones, y Xavi Lozano, de los vientos (instrumentistas estos dos que, a veces, según los proyectos y compromisos de cada uno, se van alternando con otros nombres).

La aportación original en su acta de creación: todos los instrumentos que emplearan serían de reciclaje, partirían de objetos desechados. De ese concepto sale también la otra rama importante de la actividad de Rocco, junto a los conciertos: los talleres educativos con gente joven para construir instrumentos y hacer música a partir de residuos, sacar belleza de lo que se creía inservible.

Pero en este punto Rocco quiere introducir un elemento crítico: “Casi siempre que se habla de reutilización creativa, de upcycling, nos acercamos al territorio de los talleres educativos para las nuevas generaciones. Y yo creo que es una manera de escurrir el bulto, de traspasarle la responsabilidad a las generaciones venideras, y no, no es solo eso, esa parte está bien, pero no puede ser solo eso, nos estamos equivocando. Yo creo que deberíamos también empezar a hablar en serio con los adultos. Derivarlo todo a las nuevas generaciones es aplazar un problema que no se puede aplazar. El esquema típico es: vamos a hablar con los niños y las niñas, vamos a confiar en el cambio de las nuevas generaciones, cuando son los adultos los responsables de tomar decisiones y adoptar acciones ya. Por eso yo digo que nuestro espectáculo es para todas las edades, no solo para los más jóvenes, es un espectáculo también para adultos, con una calidad musical y mensajes para adultos”.

¿Qué música hacéis?

“Difícil encasillarla en una definición. Podríamos llamarla world jazz. Partimos de músicas populares del mundo, como puede ser una cumbia colombiana, temas de la India, del norte de España, del sur de Italia, más composiciones propias, a lo que añadimos la libertad jazzística de la improvisación. Siempre cuidando mucho la calidad musical”.

Los conciertos de Orquesta ReuSónica Trío ofrecen esa calidad performativa, pero también mucho contenido. Un viaje de cuentos y canciones. Hilan música con mensajes que giran especialmente en torno a la sobrepesca, la contaminación de los mares, la necesidad de cuidar lo azul del planeta. “Buscamos”, cuenta Rocco, “transmitir una serie de mensajes a través de la música, abrir de esta manera otras puertas, para llegar a públicos más amplios, porque es verdad que a veces se comete el error de enviar estos mensajes ambientales basándose en exceso en el miedo y la angustia y la emergencia, y tampoco es bueno, porque puedes levantar un escudo protector en el público y que esos mensajes no calen. Nosotros insistimos en otras vías, otros vehículos, para transmitir el mensaje ambiental”.

Rocco, ¿cuál crees que es ahora el principal reto ambiental?

“Nuestros espectáculos se centran en los mares y en la contaminación que sufren, sobre todo por plásticos y microplásticos, pero creo que el mayor reto al que nos enfrentamos es el de la crisis climática, porque es el problema sistémico, que genera en cadena todos los demás problemas”.

Orquesta ReuSónica Trío no para de inventar nuevos instrumentos. Un poco al azar, un poco siguiendo los trazos de las casualidades de la vida. Con lo que se van encontrando. “Construir un nuevo instrumento es crear un nuevo sonido, que nos inspira para acoplarlo a una u otra música”, apunta Rocco. Así, tienen instrumentos a partir de una silla, una valla de obras, una rueda, un futbolín, una escalera… 

Dime, Rocco, alguno de tus instrumentos más icónicos.

“Uno de cuerda elaborado con una tabla de surf que iba a ir a la basura. Y otro que es una especie de kora, de arpa africana, hecha con el palo de una escoba, unos palillos chinos, una lata de café y ocho cuerdas. Con este instrumento me une una relación sentimental muy especial, porque esa lata amarilla de café me recuerda a mi llegada a Barcelona. Me obsesioné con ella, con conseguir una. Cuando la tuve, tardé un año en diseñar un instrumento a partir de ella, porque quería que fuera algo muy especial. Tengo mucha conexión con este instrumento, significa mucho para mí. Me sirve para tocar una canción compuesta por mí, que habla de iniciar un camino”.

¿Y alguno que llame más la atención del público?

“Siempre resulta muy espectacular cuando Xavi coge una valla metálica, de las de obras, y saca de ella una música muy romántica, un sonido muy cálido, como de flauta. El público se sorprende mucho con los vientos; ten en cuenta que son instrumentos que prácticamente no necesitan ninguna transformación. Cualquier forma tubular a la que le practicas unos agujeros puede servir”.

¿Qué desechos os habéis encontrado en la costa?

“Sobre todo botellas de plástico. Y a los niños siempre les llama la atención la cantidad de pequeños desperdicios que hay en las playas y que nos pasan inadvertidos, sobre todo las colillas, miles de colillas. Luego, lo más espectacular sale de los acantilados, porque ahí no se realiza una limpieza periódica como en las playas. Hemos llegado a sacar una motocicleta de un acantilado vasco. Ahora mi reto es encontrar los residuos justos para confeccionar una guitarra, porque por encima de todo yo me considero un guitarrista. Es…, ¿cómo podría decirte?… mi esencia. La calidad musical es algo que no quiero perder nunca de vista. Es interesante sacar sonidos de una vieja tabla de surf, pero más interesante aún es sacar una música de calidad”.  

¿Y un tipo de residuos que te preocupe especialmente?

Los microplásticos, que se nos han colado por todas partes, especialmente en los mares.

Quizá ahora vuestro reto sea fabricar un instrumento reciclando microplásticos…

(Risas) ¡Eso!

Entre las próximas citas para escuchar a la Orquesta ReuSónica Trío destacamos dos: El 30 de octubre en Barcelona @ Posidonia Green Festival Y el 13 de noviembre en ZaragozaAuditorio de Zaragoza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *