Esta es la semana de los Mares para Siempre. La iniciativa de MSC (Consejo de Gestión Marina, en sus siglas en inglés) para invitar y unir a las empresas y implicadas en toda la cadena de la pesca, desde el mar a la mesa, a organizaciones relacionadas con los océanos y a otras que comparten sus objetivos, a sumarse a la protección de los mares, al consumo responsable de pescado y dar a conocer el trabajo del MSC y el sello azul que identifica los productos certificados como pesca sostenible por esta veterana organización.
Así, en estos días tendrán lugar diversas actividades de divulgación en las redes sociales con la etiqueta #MaresParaSiempre, un seminario científico, un debate escolar en el que participarán alumnos de secundaria de 12 colegios de diversas zonas del país y un evento gastronómico on line, entre otras acciones.
En la celebración de esta semana MSC está acompañada por más de 50 entidades, entre empresas del sector alimentario que están trabajando con el programa de certificación de la pesca sostenible y organizaciones de diversos sectores que, como explica Laura Rodríguez, directora de MSC para España y Portugal, «comparten nuestros objetivos más amplios de cuidado y protección de los mares y quieren colaborar a difundirlo entre su público a través de sus canales de comunicación». Entre ellas está Signus, «que tiene la conexión con la semana de Mares para Siempre en que realiza una actividad dedicada al reciclaje de neumáticos con lo que combate la contaminación marina».
Y también están los embajadores, «21 personas de entre las que hay deportistas, periodistas o chefs, que tienen una vinculación auténtica con el mar y que se suman desinteresadamente a apoyar nuestro trabajo y nos ayudan a difundir Mares para Siempre».
Este esfuerzo de MSC y todos los que colaboran con ellos tiene mucho sentido. Por una parte la pesca es uno de las materias primas más comercializadas y supone el medio de vida de aproximadamente entre el 10 y el 12 por ciento de la población mundial, según la FAO.
Evitar la sobrepesca
Pero, por otra, la sobrepesca – la captura de fauna marina silvestre, en este caso las especies comercializables, en cantidades demasiado elevadas de manera que no quedan suficientes adultos para reproducirse y que puedan restablecerse las poblaciones- es un problema global y creciente, como también advierte la FAO en su Informe SOFIA 2020 “La fracción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles ha descendido del 90% en 1974 al 65,8% en 2017”. Dicho de otra forma, «el 34 por ciento de las poblaciones marinas están en situación biológicamente insostenible», afirmaba Rodríguez en la presentación de la semana Mares para Siempre.
Para darle aun más sentido a toda esta actividad divulgativa MSC cuenta con los datos «de un estudio de mercado que hacemos cada dos años con una consultora especializada. El último, publicado en mayo pasado, reseña Laura Rodríguez, revelaba que la salud de los océanos y la sobreexplotación de la pesca se sitúan entre los problemas medioambientales que más preocupan a los españoles. Hasta el punto de que el 54 por ciento afirma haber cambiado sus hábitos de consumo de pescado y el 83 estar dispuesto a realizar acciones en el futuro para proteger el pescado en los océanos».
Y justo a eso se dedica MSC, una organización internacional que en sus 20 años de existencia, 10 desde que comenzó a trabajar en España, «ha desarrollado un trabajo muy serio, con un estándar basado en indicadores científicos, que se verifica de manera independiente, y también con un estándar de trazabilidad, que se resume en el sello azul de los productos certificados». El objetivo es sencillo de explicar: promover la pesca sostenible, lo que implica “Dejar suficientes peces en el mar, respetar los hábitats y garantizar que las personas que dependen de la pesca puedan mantener su medio de vida son las claves de la pesca sostenible” como declaran en su página web.
Certificación MSC en España : 10 años de historia
En estos 10 años el avance de la certificación MSC en España ha sido «importante. Ahora mismo hay unos 400 productos con el sello MSC en España, estamos en unas 15.000 toneladas en el último año, y también en número de empresas certificadas, ahora mismo hay en torno a 270 con cadena de custodia. Es una apuesta muy importante por parte de las pesquerías y de las empresas involucradas. Además, esta tendencia ha seguido, incluso se ha acelerado. En este momento de incertidumbre que estamos viviendo desde marzo pasado, en que muchas empresas han tenido que replantearse su actividad y adaptarse a un escenario tan difícil, lo que vemos es que la sostenibilidad y el interés por ella se mantiene. Esto es muy positivo. Lo vemos incluso en empresas que trabajan con nosotros en el sector de la hostelería y que están manteniendo su compromiso». Para Laura Rodríguez esta tendencia es una muestra de que «la sostenibilidad ya no es un tema menor dentro de las empresas, ya no es una cuestión simplemente de marketing. Sino que es algo estratégico, que las empresas lo están manteniendo y lo están viendo que es una apuesta de futuro. Es muy alentador». Aunque paralelamente, también reconoce que, «todavía nos falta la parte del consumidor: estamos en una oferta muy reducida y de un porcentaje de consumidores, por ejemplo, de atún certificado, -y España es uno de los grandes consumidores de esta especie-, es solo del 2 por ciento».
En la parte comercial también todavía el peso de MSC es reducido «y pensamos que es algo que tiene que dar un salto cualitativo. Porque no queremos que el sello MSC sea para un pescado premium, que solo se compra una vez al año. Sino que forme parte de la dieta habitual, de aquellos productos que se están consumiendo y que, por tanto, generan mayor impacto».
Por eso uno de los objetivos de la semana Mares para Siempre «es que toda la cadena acelere este compromiso. Las pesquerías están aumentando y en el último año se están evaluando ya flotas españolas de mucho volumen, como puede ser el mejillón gallego o flotas atuneras. Están haciendo, por así decirlo, los deberes.
Lo que aún queda por hacer
Pero en la parte comercial todavía el peso de MSC es minoritario. Es necesario que trabajen con su cadena de proveedores. Cierto que hay importantes mejoras, hemos visto un interés más proactivo y más estratégico. Además de las empresas de distribución y supermercados que llevan trabajando con nuestro programa desde el inicio, ahora ya hay más que están integrando la compra sostenible en sus objetivos. Asumiendo que como empresa tienen también que contribuir a la salud de los océanos porque tienen un impacto en todos los ámbitos en los que opera. El pescado en España es muy importante y MSC es una herramienta que les ayuda a cumplir con esa política y a que haya una continuidad que desemboque en un cambio».
De momento, lo que sí han podido comprobar es que todo el esfuerzo puesto en las anteriores convocatorias de Mares para Siempre dan resultado y frutos: «en el estudio de mercado que hacemos con una consultora especializada que mencionaba antes, sí que nos da datos de que hay un crecimiento en el conocimiento del sello MSC. El último estudio refleja que en torno a un 40% de los consumidores en España conocen o les suena el sello MSC».

Ahora el reto es que «no solamente les suene, sino transmitir todo el trabajo que hay detrás. Por eso, en esta ocasión Mares para Siempre también está muy enfocada a la ciudadanía para que valore y conozca el pescado con sello MSC y que no se pierda todo el esfuerzo que se pone en él. Queremos transmitir el mensaje de que se puede consumir pescado sostenible, que es necesario que la ciudadanía se sume a este movimiento y que participe de una manera activa con sus decisiones de compra a que la pesca sostenible se expanda y no sea algo minoritario, nicho, superpremium o gourmet. Que cualquier persona pueda acceder a una dieta sostenible y saludable, independientemente de dónde viva y de su nivel de renta. Y que pueda ser un producto habitual de nuestro consumo como ya lo son otros muchos productos ecológicos, o productos de pequeño comercio que la gente apoya en sus decisiones de compra y asumiendo nuevos hábitos».