Hoy, en el blog de SIGNUS, intentaremos dar respuesta a una pregunta que me lleva dando vueltas en la cabeza desde hace tiempo: ¿por qué resulta tan difícil encontrar zapatos con suelas de caucho reciclado? A pesar de tratarse de un material elástico, resistente y duradero que podemos obtener fácilmente de los cientos de miles de neumáticos que se desechan cada año, tan solo unas pocas firmas de calzado fabrican suelas de goma reciclada ¿Cuál es la razón? Escuchemos a los expertos.
Nos ponemos en contacto con el Centro Tecnológico del Calzado de la Rioja, todo un referente en ecodiseño y aprovechamiento de residuos en el sector del calzado. Aquí se han realizado multitud de ensayos con materiales reciclados, como las famosas chanclas Flip Flop de Ecoalf hechas con polvo de neumático 100 % reciclado o el proyecto Pisadas Recicladas de la marca de moda vasca Kameleonik, por poner algunos ejemplos. Nos recibe la directora de Calidad del Centro, Marta Calvo, quien nos confirma que, efectivamente, tendremos que recurrir a tiendas de moda alternativas si queremos encontrar zapatos hechos con suelas de neumático. “En algunas ocasiones, ni siquiera las suelas recicladas proceden de neumáticos usados propiamente dichos, sino de sobrantes de caucho que la industria del automóvil ha descartado por no cumplir con los estándares de calidad más exigentes del mercado”, matiza Marta Calvo.
– ¿Por qué es tan difícil encontrar suelas de caucho reciclado en una zapatería?
– Pues por muchos motivos, pero la razón principal es puramente económica. Procesar un residuo cuesta mucho más que comprar la materia prima nueva. Desde el momento en el que contratamos a una persona para que seleccione las partes válidas del residuo, lo limpie, lo troquele y lo vuelva a coser encarecemos sobremanera el producto. Por eso, aunque el residuo sea barato, los costes de producción pueden aumentar hasta en un 200 % frente a los procesos habituales.
– Hay un viejo adagio en el sector del calzado que dice: La llanta en la suela aguanta
– Sí, se puede utilizar la banda de rodadura del neumático como suela del zapato, es una buena opción. Es precisamente lo que hemos hecho en el proyecto Pisadas Recicladas o en los ecodiseños de Fabiolas con resultados más que sorprendentes.
– ¿Por qué no toman ejemplo otras marcas y siguen sus pasos?
– Hay que ser realistas, además del sobrecoste al que hacíamos referencia antes, hay que añadir las limitaciones de formas, colores y texturas. La moda se rige por tendencias y parámetros de diseño muy exigentes ¿Te pondrías un trozo de neumático en la planta del pie? Igual tú sí, pero la mayoría de la gente no.
– ¿Cuáles son esas limitaciones de las que hablas?
– Las suelas de neumáticos son todas negras y condicionan muchísimo las líneas de diseño. Imagínate una colección de sandalias para el verano alegres y desenfadadas con suelas de color negro. Habría que teñir el caucho del neumático y darle unas características mucho más versátiles en cuanto a colores, formas y moldes. Ahora, por ejemplo, se llevan las cuñas altas o las suelas ligeras de EVA o PVC.
– ¿Qué otras alternativas tenemos?
– Podemos reciclar los neumáticos, tal y como hemos hecho en el proyecto de las chanclas Flip Flop en colaboración con Ecoalf y SIGNUS, donde conseguimos reducir el caucho del neumático a polvo para volverlo a prensar con calor y temperatura. No obstante, el auténtico reto sigue siendo la desvulcanización del neumático. Ahora mismo no hay una tecnología a nivel comercial totalmente desarrollada para coger la goma del neumático, desvulcanizarla y obtener un producto similar al caucho natural que podamos introducir de nuevo en el mercado.
En este sentido, existen varias líneas de investigación abiertas en la actualidad. Nosotros estamos trabajando en un proyecto de desvulcanización química, y otros se decantan por la desvulcanización física. El objetivo es que el caucho del neumático se vuelva a utilizar como materia prima.
– No parece un panorama muy alentador…
– ¡Ni mucho menos! Sin lugar a dudas, los materiales reciclados marcarán el futuro del calzado y de otros muchos productos industriales, tanto en España como en el resto del mundo. La economía circular es imparable. Por eso, en el Centro Tecnológico del Calzado de la Rioja hemos apostado desde el principio por esta línea de trabajo. En la actualidad tenemos siete proyectos en marcha con materiales reciclados de muy diferente naturaleza, pero hasta que no exista la obligación de tratar el residuo como recurso no seremos capaces de aprovechar todo su potencial.
Imagino que el caucho destinado a fabricar neumaticos debe ser diferente del que se usa para fabricar calzado, creo como se comenta en el articulo que los procesos para poder coger ese caucho y recliclarlo para usarlo en zapatos de uso por las personas deben ser muy caros.
Citar Comentario
Citar Comentario