Ya estemos hablando de un simple usuario o de una empresa, la realidad es que la tecnología se ha convertido en un elemento esencial para afrontar el día a día. Lo cierto es que cada vez empleamos más equipos de hardware (móviles, tablets, impresoras, ordenadores, etc.) y más soluciones (software) para poder trabajar o para el ocio.
Como hemos venido incidiendo en este blog, cualquier uso que realicemos con la tecnología, implica incrementar los consumos energéticos y por ello, impulsar la emisiones, dependiendo siempre del tipo de energía que se emplee. En el caso del hardware, además, cuando cada producto cumple su ciclo de vida, genera un impacto medioambiental en forma de residuos contaminantes. Si hablamos de la parte de aplicaciones y del software, como cada vez se utilizan en formato as a service con la nube como principal estrategia, se necesitan enormes centros de datos que multiplican los consumos de energía de forma muy importante. Como el uso tanto de equipos como de soluciones es cada vez mayor conviene buscar estrategias que permitan reducir los consumos.

Renting tecnológico
Ya hemos hablado aquí sobre la conveniencia de emplear equipos reacondicionados, que permiten un uso responsable de la tecnología y favorece la reducción de residuos. Normalmente, este tipo de servicios son empleados por usuarios, pero, ¿qué sucede en los ámbitos empresariales que al final son los mayores consumidores de tecnología?
Las organizaciones, en muchos casos están optando por el denominado renting tecnológico. Se trata de una modalidad contractual por el cual las empresas firman un contrato, normalmente a largo plazo, con un proveedor de servicios y éste le sirve los equipos tecnológicos que necesita durante el período acordado en el contrato. A cambio, el cliente paga una cuota periódica, que puede ser mensual o trimestral, por el uso de los dispositivos. Al final del contrato, el cliente tiene la opción de renovar el contrato, actualizar los equipos o devolverlos. La gran ventaja de esta modalidad se encuentra en que las empresas pueden contar con la última tecnología del momento, tienen una mayor liquidez al tener que afrontar un gasto recurrente o tienen acceso a mantenimiento de tal forma que no tienen que afrontar gastos imprevistos.

En general, suelen ser las pequeñas y medianas empresas las que más acceden a este tipo de servicio ya que les genera menos impacto en su tesorería. El renting brinda a este tipo de organizaciones el acceso a la tecnología necesaria para impulsar su crecimiento y competir en el mercado sin comprometer su capital. Por su parte, las grandes empresas también hacen uso del renting tecnológico para complementar su infraestructura existente o gestionar flotas de dispositivos en diferentes ubicaciones.
El factor de la sostenibilidad
Dado que la sostenibilidad es uno de los pilares sobre los que se está sustentando la transformación digital de las empresas, el modelo de renting tecnológico se está abriendo un hueco en las opciones de compra de las organizaciones. Y es que el renting tecnológico proporciona diferentes ventajas. El primero de ellos y más significativo es que se reduce significativamente la generación de residuos electrónicos. Gracias a este modelo de adquisición se prolonga la vida útil de los equipos por lo que la demanda de nuevos dispositivos es menor y con ello se contribuye a la preservación de los recursos naturales.

Asimismo, con esta modalidad de consumo se está fomentando la economía circular ya que los equipos pueden ser utilizados durante una mayor cantidad de tiempo. De hecho, incluso cuando el contrato finaliza y el equipo es devuelto al proveedor éste normalmente lo actualiza y lo vuelve a poner a la venta en el mercado de reacondicionados. Es decir, se están reduciendo los impactos ambientales asociados con la fabricación y además se ayuda a optimizar el uso de los recursos disponibles.
Otro de los apartados que se ve beneficiado con el renting tecnológico es el de la eficiencia energética ya que los proveedores de renting suelen instalar en las empresas los últimos equipos que se encuentran en el mercado, es decir aquellos que cuentan con altos estándares de eficiencia energética y que tienen reducidos consumos energéticos, lo que redunda en una disminución de las emisiones de carbono y un menor impacto ambiental.

Finalmente, hay que tener en cuenta que la adquisición y el transporte de equipos tecnológicos generan una huella de carbono significativa en la cadena de suministro. Al apostar por el renting tecnológico las empresas no tienen que preocuparse del transporte de los equipos ya que son los propios proveedores los que se encargan de gestionar la logística, lo que reduce las emisiones provocadas por este apartado y, de paso, se optimiza la eficiencia en el proceso de entrega y recogida.
Plataformas de renting tecnológico
Dadas las ventajas que proporciona el renting tecnológico, no es de extrañar que el número de plataformas que se dedican a este negocio vaya en aumento. Incluso, en algunos casos, son los propios fabricantes los que se encargan de proporcionar el renting de los equipos, algo cada vez más común en un mercado como el de la impresión donde fabricantes como HP, Epson o Kyocera, entre otras, ya ofrecen este tipo de servicios. Algunas de las plataformas más importantes en renting tecnológico son las siguientes:
Grover: ofrece una plataforma en la que se puede alquilar prácticamente cualquier producto tecnológico. Ordenadores, smartphones,… y hasta wearables o televisores. Indicada tanto para usuarios como para pequeñas empresas ofrece distintos tipos de contratación con una variable temporal que va desde 1 mes hasta los dos años. www.grover.com

Tecfys: proporciona menores categorías de producto que la anterior porque va exclusivamente dirigida a empresas. Así que no vamos a encontrarnos con productos dirigidos a usuario final como patinetes o relojes, pero sí con otros productos necesarios en una oficina como electrodomésticos. www.tecfys.com
TICnova: ofrece un renting tecnológico a medida de la empresa. Es decir, se le pide un estudio de las necesidades que se quieren cubrir, tanto de hardware, como de software o de redes de comunicación y la compañía le proporciona el equipamiento que necesite. www.ticnova.es