fbpx

El reencuentro del sector ambiental en Conama

Después de tener que posponer el Conama hasta en dos ocasiones, a principios de junio se celebró finalmente la 15ª edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente, una de las citas más emblemáticas del desarrollo sostenible en nuestro país. Más de 3.000 personas y 1.000 organizaciones diferentes se congregaron en el Palacio de Convenciones del Ifema de Madrid para intercambiar ideas, conocimientos y visiones sobre la salud del planeta, en un año en el que la preocupación por el medio ambiente ha estado más presente que nunca en nuestras vidas.

Después de tener que posponer el Conama hasta en dos ocasiones, a principios de junio se celebró finalmente la 15ª edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente, una de las citas más emblemáticas del desarrollo sostenible en nuestro país. Más de 3.000 personas y 1.000 organizaciones diferentes se congregaron en el Palacio de Convenciones del Ifema de Madrid para intercambiar ideas, conocimientos y visiones sobre la salud del planeta, en un año en el que la preocupación por el medio ambiente ha estado más presente que nunca en nuestras vidas.

“Era necesario este reencuentro”, señalan desde la organización del mayor evento ambiental en España. “El Conama 2020 ha sido de gran utilidad para reactivar el sector ambiental y retomar el contacto entre entidades que, en algunos casos, llevaban más de un año (desde el inicio de la pandemia) sin participar en ningún foro de debate”.

Al encuentro de soluciones

Durante los cuatro días de congreso, el Conama salió al encuentro de los principales problemas del medio ambiente en 80 sesiones sobre movilidad, desarrollo rural, agua, residuos, salud, renovación urbana y biodiversidad, en un momento en el que la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética o la presentación del proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados pueden dar un impulso fundamental en la descarbonización de la economía española y su transición hacia un modelo circular.

Bajo el lema ‘La recuperación que queremos’, el Congreso Nacional del Medio Ambiente reflexionó sobre cómo abordar la recuperación y la transformación del modelo económico y social. “Necesitamos una sociedad crítica que entienda la variable ambiental para construir prosperidad”, decía la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, durante la inauguración del congreso.

Las prioridades para esa recuperación, según la ministra para la Transición Ecológica, deben apoyarse en un cambio de perspectiva sobre el uso de los recursos, avanzando hacia una economía circular baja en carbono que genere un menor impacto sobre el medio ambiente. Para lo cual será necesario innovar y afrontar “un debate pendiente en torno a la fiscalidad, cómo hacer un sistema fiscal mucho más equitativo”.

La gestión de residuos que queremos

Uno de los grandes temas a debate en Conama fue la gestión de los residuos, que desde el blog de SIGNUS siempre seguimos con especial atención.  Moda Re, el proyecto textil de Cáritas, presentó en la 15ª edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente un informe pionero sobre la recogida de ropa usada en España. El estudio revela que en 2019 se recogieron el 12,16 % de los residuos generados en nuestro país, un porcentaje demasiado bajo si tenemos en cuenta el alto impacto ambiental de la industria textil, principalmente en huella de carbono y huella hídrica. Según datos recopilados en este mismo informe, para producir una tonelada de ropa se generan 17 toneladas de CO2 equivalente, mientras que en la producción de plástico la relación es de 1 a 3,5 y en el papel de 1 a 0,9.

Los especialistas reunidos en Conama también hablaron sobre el largo camino que queda por recorrer hasta conseguir una verdadera economía circular. No en vano, más de la mitad de los residuos terminan actualmente en el vertedero ¿Qué falla? Para Josep María Tost, director de la Agencia de Residuos de Cataluña, el problema es que no se penaliza como se debiera el vertido de residuos en España. “En el sur de Francia, por ejemplo, tirar a vertedero cuesta 160 euros la tonelada, frente a los 20 y 25 euros en nuestro país”, señala Josep María Tost que participó en el Debate sobre un nuevo marco normativo que promueva la economía circular. “En el fondo no hace falta inventar la rueda, sino mirar qué políticas han hecho los países del norte y del centro de Europa. Si llevar los residuos a vertedero en España tiene un precio medio de entre 20 y 25 euros por tonelada, ni un solo ayuntamiento hará ningún cambio de modelo de recogida, ni ninguna empresa con sentido común invertirá un euro en nuestro país en investigación tecnológica, porque tirar a vertedero es un chollo”.

Residuos en el mar

Por su parte, el proyecto Good Karma denunció, durante la sesión Basuras Marinas de Conama 2020, el problema de los pellets, bolitas de plástico de menos de cinco milímetros, que se diseminan por la costa durante el proceso de producción de plásticos del Polígono petroquímico del puerto de Tarragona. Estamos hablando de millones de bolas de diferentes colores y formas que duran cientos de años en el medio ambiente, poniendo en peligro la biodiversidad, afectando a la salud de animales marinos e introduciéndose, a la vez, en la cadena alimentaria humana. Y no se trata de un problema aislado: también hay casos en Francia, Bélgica y Países Bajos.

Además, en Conama, se presentaron los llamados puntos de recogida’, una solución que se está mostrando muy eficaz para reducir los problemas causados por el reparto de la última milla en las grandes ciudades.  Recoger tu nuevo libro de cocina en una farmacia o unos auriculares en una floristería, puede sonar extraño a simple vista, pero es posible gracias a las más de 3.000 tiendas de barrio en España que se han convertido en puntos de recogida de pedidos online, disminuyendo los desplazamientos puerta a puerta y ofreciendo a los compradores la oportunidad de tener disponible su pedido varios días, sin necesidad de estar en casa o esperar al repartidor.

La transición energética que queremos

Otro de los temas que suscitó mayor interés en el transcurso del Conama fue la transición energética en nuestro país: ¿qué modelo de renovables queremos?, ¿qué papel se le da a la ciudadanía y a los consumidores en el proceso de transición energética? Representantes de la administración pública, las empresas, grupos ecologistas y expertos en energía participaron en los debates que tuvieron lugar en el congreso sobre esta cuestión.

Cuando ya había entrado en vigor el nuevo modelo de factura eléctrica, el director general de Política Energética, Manuel García, destacó la aprobación de esta medida para promover la eficiencia energética: es bueno que “salga a debate público” que los consumidores desplacen su consumo a las horas más baratas del día. Mientras, el especialista en energía Pedro Linares recordó la importancia de “no fijar los costes del sistema, sino calcularlos”.

Por su parte, la organización ecologista Greenpeace subrayó el papel de la ciudadanía en el cambio de modelo, así como la necesidad de que se dejen de subvencionar “de forma directa e indirecta” las energías fósiles en el sistema eléctrico.

Impacto de las energías limpias en la biodiversidad

También se abordó el papel de las renovables para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como el impacto de las energías limpias en la biodiversidad y en el territorio, que pueden llegar a volverse en su contra si no se toman las medidas adecuadas. En este sentido, organizaciones conservacionistas, como SEO/BirdLife y WWF, junto a especialistas del sector, señalaron la importancia de hacer una planificación del territorio apropiada antes de que cualquier promotor lance un proyecto de renovables y la necesidad de seguir insistiendo en las evaluaciones de impacto ambiental.

Desde la Subdirección General de Evaluación Ambiental, Eugenio Jesús Domínguez Collado, explicó que “existe un impacto claro de las energías renovables sobre la biodiversidad, el suelo, el paisaje, los usos inmediatos del entorno cercano”. En el caso de la eólica, precisó, “hay un impacto directo sobre la la mortandad de aves y contaminación de las aguas en zonas con una alta sensibilidad ambiental”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *