fbpx
I+D+iNeumáticosReciclajeSostenibilidad

De la rueda de un coche a la vía del tren

de neumatico a via de tren

El valor del neumático fuera de uso es incuestionable. Cada año surgen nuevas aplicaciones que permiten aprovechar los residuos de neumáticos en multitud de sectores. La última en sumarse a esta larga lista es la utilización de polvo de neumático como balasto para fijar las traviesas de las vías del tren.

Un estudio publicado por el grupo Azvi pone de manifiesto las grandes bondades de los neumáticos fuera de uso (NFU) en la construcción de líneas ferroviarias. Los responsables del proyecto aseguran que el caucho triturado mejora las prestaciones de los materiales que se vienen utilizando tradicionalmente en el firme de las vías españolas, tales como la zahorra artificial, las piedras de granito o los áridos triturados procedentes de graveras.

El estudio se ha llevado a cabo en un tramo de la línea ferroviaria Bobadilla-Algeciras, donde se ha ensayado por primera vez con una mezcla experimental de material granular y caucho triturado. Sobre el terreno se ha podido medir la vibración, deformación, humedad y temperatura de este nuevo material. La respuesta del polvo de neumático en la vía férrea gaditana ha sido sorprendente tanto por su elasticidad y durabilidad como por su poder de aislamiento frente a ruidos y vibraciones.

El proyecto de I+D, denominado Compovía, concluye que “la mezcla de material granular y partículas de NFU puede sustituir al balasto convencional, no sólo cumpliendo todas las propiedades requeridas por la normativa, sino aportando ventajas adicionales tales como una mayor resistencia al desgaste y mayor mitigación de vibraciones”.

Via de tren

Pero no sólo eso, el estudio determina que “el compuesto de material granular y partículas de NFU se puede fabricar en plantas convencionales de tratamiento de áridos o fabricación de hormigón, y mezclarse con otros materiales de movimiento de tierras, por lo que no añaden ninguna complejidad ni coste adicional al proceso constructivo de la vía férrea”.

El nuevo material tendría aplicación en cualquier estructura ferroviaria, sea vía convencional sobre balasto o vía en placa, utilizadas a su vez en los diversos sistemas ferroviarios existentes en la actualidad: tranvía, metro, ferrocarril convencional y alta velocidad.

De esta manera, el proyecto Compovía cumple con un doble objetivo: por un lado, desarrollar nuevos materiales para la construcción de líneas ferroviarias y, por otro, dar valor a un material de desecho como el neumático que se acumula en grandes cantidades cada año tras su uso. En 2014 SIGNUS recogió más de 175.000 toneladas de neumáticos, de los cuales un 35% fueron recicladas, una cifra muy similar a la de los países más avanzados de Europa.

Compovía es un proyecto cofinanciado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Fondo Tecnológico a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Cuenta con la participación del Grupo de Investigación en Ingeniería Ferroviaria de la Universidad Politécnica de Valencia y el Grupo de Investigación Ingeniería Electrónica de AICIA.

Azvi es una empresa cuyos orígenes son eminentemente ferroviarios, formando parte de la historia y la evolución del ferrocarril y sus infraestructuras en España y, en la actualidad, también en el extranjero. En los últimos años Azvi ha participado en numerosos proyectos de construcción, rehabilitación, conservación y mantenimiento en más de 1.000 kilómetros de vía, de los que cerca de 450 son de Alta Velocidad.

Un comentario

  1. Hola,

    Estoy enfocando mi tesis doctoral con el tema del neoballast. Quisiera preguntarte si existe alguna fuente donde se pueda conocer con más detalle del proyecto CAMPOVÍA , si es público o a quién podría pedir el acceso al mismo…

    ¡Muchas gracias y enhorabuena por el blog y el artículo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *