fbpx

Un mar de neumáticos

¿Y si el planeta fuera un inmenso océano de neumáticos, y el flotador que se ve al fondo de las imágenes la última oportunidad para salvarlo de las continuas agresiones a las que está sometido por el ser humano? Éste es el sugerente planteamiento de Silvestre Pejac, uno de los artistas urbanos más populares de nuestro país, que en su última obra «Heavy sea» denuncia el estado de abandono en el que se encuentran muchos vertederos en el mundo y la necesidad de hacer algo para evitar el colapso de la Tierra.

¿Y si el planeta fuera un inmenso océano de neumáticos, y el flotador que se ve al fondo de las imágenes la última oportunidad para salvarlo de las continuas agresiones a las que está sometido por el ser humano? Este es el sugerente planteamiento de Silvestre Pejac, uno de los artistas urbanos más populares de nuestro país, que en su última obra «Heavy sea» denuncia el estado de abandono en el que se encuentran muchos vertederos en el mundo y la necesidad de hacer algo para evitar el colapso de la Tierra.

Como el propio artista nos cuenta, este proyecto surge hace un par de años tras pintar una acuarela que representaba un salvavidas en mitad de un océano de neumáticos. Tiempo después, durante uno de sus viajes, se encontró frente a ese mismo paisaje en la vida real: “estar rodeado de cientos de miles de neumáticos fue realmente abrumador a la vez que inquietante. Más que un vertedero me parecía estar en mitad de un inmenso cementerio”.

Pejac, como se le conoce en el mundo artístico, tiene obras expuestas en medio mundo. Estambul, Moscú, Londres, París, Seúl o Tokio son algunas de las ciudades decoradas por este singular artista callejero con fama de rebelde incluso entre su propio gremio que se vale de rincones y fachadas para expresar su arte.

En esta ocasión, «Heavy Sea» no está concebida para su exposición en salas ni en espacios al aire libre, más bien se trata de una acción de sensibilización que pretende concienciar a la población sobre uno de los mayores problemas ambientales en la actualidad: la generación de residuos. «Tener la oportunidad de poder llevar a la realidad esta obra ha sido algo realmente extraño. Fue como recuperar la acuarela que en su momento pinté para atravesar el papel metiéndome dentro de mi propio mundo imaginado. Un momento excitante a la vez que dramático. Cuanto más me adentraba en el negro paisaje de caucho más evidente se me hacía el total fracaso de la relación del ser humano con el planeta».

Dar valor a los cientos de productos que usamos y desechamos en nuestra vida cotidiana o simplemente hacer una gestión sostenible de ellos es el principal objetivo de las políticas de residuos de la Unión Europea que se encaminan hacia el «vertido cero», es decir, acabar con los vertederos en el Viejo Continente. SIGNUS, como otros sistemas integrados de residuos, se encarga concretamente del tratamiento de los neumáticos usados desde que se generan hasta que dejan de ser un residuo para convertirse en un material con valor: suelas de calzado, parques infantiles, campos de fútbol o carreteras son algunos ejemplos. En 2014 SIGNUS gestionó más de 175.288 toneladas de neumáticos usados, de las cuales 23.464 toneladas se reutilizaron (ocasión o recauchutado), 60.882 se granularon, 908 toneladas se destinaron a obra civil, 87.344 se destinaron al coproceso para la fabricación de cemento y 2.690 toneladas para la generación de energía eléctrica.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *