fbpx
Cambio climáticoCuriosidadesSostenibilidad

Usar la ropa sin planchar y otras curiosas iniciativas contra el cambio climático

Curiosas iniciativas contra el cambio climatico

La actual crisis climática es de tal envergadura que cualquier medida, por pequeña o curiosa que parezca, sirve. Es lo que podrían pensar los responsables de originales iniciativas que están surgiendo en todo el mundo, como usar la ropa sin planchar, enseñar fotos en las redes de cómo desaparecen los glaciares, no tener hijos, u obligar a los estudiantes a plantar árboles para conseguir su título.

Usar la ropa sin planchar

Normalicemos ponernos la ropa sin planchar. Es uno de los muchos tuits que se pueden ver defendiendo esta práctica, que se ha convertido en viral en las redes sociales. Entre las razones argumentadas, sus defensores señalan los criterios ambientales. Y es que una plancha requiere unos 750 watios hora. Si se multiplica por los millones de personas en todo el mundo que la utilizan en su vida diaria, el resultado es un gran consumo de energía, uno de los principales implicados en el cambio climático.

Al igual que en otras cuestiones que se movilizan en las redes, hay opiniones para todos los gustos. Quienes destacan la estética sostienen que la ropa arrugada es sinónimo de dejadez, de no vestir de manera adecuada. Otros recuerdan que la moda de algunas prendas ya viene de por sí arrugada, lo que no significa que el resto de la ropa tenga que ser igual. Y algunos también solicitan a los productores y diseñadores de ropa modelos y tejidos que requieran el mínimo planchado posible.

10YearsChallenge con el cambio climático

El «10 Year Challenge» (Desafío de 10 años) fue uno de los retos virales del año pasado. Consistía en publicar en las redes sociales dos fotos de quien aceptara el reto, una de 2009 y otra de 2019, para que el resto de usuarios comprobara cómo había cambiado en esa década.

Aprovechando la popularidad de la iniciativa, algunos activistas ambientales han adaptado este reto para publicar imágenes de la Tierra y que se vieran así los “cambios que de verdad deberían importarnos”, causados por el cambio climático en estos diez años. Redes sociales como Reddit , Instagram o Twitter se han llenado de imágenes de glaciares de varios lugares del planeta y en las que se comprueba su regresión en tan solo una década.

Los científicos alertan de la rapidez y extensión del deshielo de los glaciares en todo el mundo. Por ejemplo, el año pasado un artículo de Nature alertaba de que la mayor parte de los glaciares del Cáucaso, Europa central, latitudes bajas y oeste de Canadá y Estados Unidos desaparecerán la segunda mitad de siglo.

No tener hijos

Las noticias que apuntan los catastróficos efectos del cambio climático a nivel planetario en las próximas décadas están llevando a algunas personas a no tener descendencia. Es el caso de la británica Blythe Pepino, creadora del movimiento Birth Strike  (Huelga de nacimientos), una organización voluntaria para mujeres y hombres que han decidido no tener hijos en respuesta al “colapso climático y de la civilización” para “canalizar el dolor que sienten hacia algo más activo, regenerativo y esperanzador”, explicaba en el diario The Guardian. Pepino señalaba que su objetivo “no es disuadir a las personas de tener hijos, ni condenar a quienes ya los tienen, sino comunicar la urgencia de la crisis”.

Algunas personas que han tomado también esta decisión se basan en el supuesto alto impacto que tener hijos tendría en el cambio climático, por el consumo de recursos en un planeta ya de por sí superpoblado. Sin embargo, algunos expertos recuerdan que ese impacto no es tan elevado como señalan algunas fuentes, ni es la solución frente a la emergencia climática. Javier Buhigas, experto en servicios medioambientales y autor del blog Puentes Digitales, explica que se basan en datos engañosos y que lo que se tiene que hacer es cuidar el planeta para que las futuras generaciones puedan vivir en armonía, enseñándoles a ser parte de la solución: “Tengamos más hijos, pero ayudémosles a revertir el problema”.

Plantar árboles para conseguir el título de estudiante

Filipinas aprobaba el año pasado un curioso proyecto de ley para luchar contra la deforestación y el cambio climático que sufre el país: cualquier estudiante que quiera obtener su título, ya sea escolar o universitario, deberá plantar 10 árboles.

Los responsables de la iniciativa estiman que con los millones de estudiantes de educación primaria, secundaria y universitaria matriculados anualmente en el país se plantarían al menos 175 millones de árboles nuevos cada año. No valdrá colocarlos de cualquier manera, ya que antes habrá que estudiar su ubicación, tipo de especie o clima idóneos. La medida además pretende promover la conciencia ambiental entre la juventud filipina, uno de los países más afectados por la pérdida de bosques y las consecuencias de la actual crisis climática.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *