Irene Jimeno es una joven y entusiasta arquitecta especializada en construcción sostenible con madera. Además de dar clases en la Universidad Politécnica de Madrid y en el Colegio de Aparejadores de Madrid, es responsable del blog Toca Madera · Sounds Wood, una ventana informativa para muchas personas del sector que desconocen las enormes utilidades de la madera como material constructivo. También promueve un mapa colaborativo de proyectos arquitectónicos en madera que pensado inicialmente para España ya ofrece cientos de increíbles ejemplos por los cinco continentes.
Irene Jimeno protagonizó una nueva Charla en Verde a través de los directos de SIGNUS Ecovalor en su canal de Instagram. A lo largo de la conversación, siempre con una sonrisa amable y el convencimiento de quien sabe de lo que habla, logró que todos miráramos de qué material están hechas nuestras viviendas, nos preguntáramos por qué no tienen más madera, y soñáramos con vivir o trabajar algún día en un espacio donde haya mucha madera, “procedente de una gestión forestal sostenible”, remacha Jimeno.
¿Cuáles son las ventajas de construir con madera que no las tiene el hormigón o el acero?
Son por un lado ventajas técnicas y por otro están las relacionadas con su sostenibilidad. Según un estudio realizado en el año 2019 por el gobierno francés, el sector de la construcción supone en la Unión Europea el 30-40% de las emisiones de CO2. Su peso sería como cargar cada europeo con una mochila de 6,6 toneladas de CO2. De ellas 2,5 las generamos en la construcción convencional. Si utilizáramos más madera supondría reducir el peso de esa mochila a 4,5 toneladas.
Si el hormigón fuera un país sería el tercero más contaminante del mundo en emisiones de CO2, por detrás de China y Estados Unidos. Y ahora que también estamos más concienciados con reducir nuestra producción de plástico, el periódico The Guardian destacaba en un reportaje que todos los residuos que generamos en dos años en el planeta con el hormigón son los mismos que generamos de plástico en 60 años.
Hay que seguir haciendo cosas de hormigón porque también tiene sus bondades, pero muchas construcciones se podrían hacer de madera. La madera procede de los árboles y estos son sumideros naturales de CO2. Muchísimo menos contaminantes que una cementera o una fábrica de ladrillos.
¿Si nos gusta tanto la madera, por qué no construimos más con madera?
El mayor problema es el desconocimiento. Y no porque sea un material difícil. Necesitamos más formación. Siempre hemos utilizado la madera para todo, pero desde hace un siglo parece que nada se puede hacer con madera, hemos perdido la técnica y los conocimientos y ahora no sabemos cómo hacerlo.

¿Son seguras las construcciones en madera?
Cualquier construcción que se haga con madera estará hecha según la normativa y revisada técnicamente, por lo que tiene todas las garantías técnicas, igual que si se hiciera con otro material. Pero no se trata de hacer cabañas con troncos de árboles como los de la Laponia, hoy en día se hacen construcciones en altura de grandes luces con programas muy complejos. Lo que tú haces con hormigón o acero lo puedes hacer perfectamente con las nuevas maderas técnicas y con las mismas garantías. No hay ningún problema para usar la madera en la construcción. Se puede y se debe hacer.
Hablemos de esos bulos que tanto te gusta derribar. ¿La madera arde?
Arde, pero no como piensan algunos. Es un poco como el cuerpo humano. Cuando nosotros nos quemamos nos hacemos una herida y se nos hace una costra, una postilla que protege la piel. A la madera le ocurre exactamente lo mismo. Esa costra protege su interior sin afectarla. Se empieza a carbonizar por fuera, pero mantiene protegido el interior conservando toda su fortaleza, protegiendo hasta 6 veces más el interior. En la catedral de Notre Dame de París, nada más empezar el incendio [de 2019] cayó el pináculo que era metálico, pero la madera estuvo todo un día quemándose, carbonizándose poco a poco, y esa carbonización la fue autoprotegiendo en su interior, lo que hizo que la combustión fuera cada vez más lenta y no colapsara todo el edificio de golpe.

También hemos visto con el volcán de La Palma cómo junto al cráter, además de cenizas quedaban los troncos de los árboles derechos, sin ausencia de llamas porque esa carbonización externa seguía protegiendo a la madera del interior.
La resistencia de la madera al fuego es muy buena. Las estructuras de metal son mucho más imprevisibles cuando hay un incendio, y por eso los bomberos prefieren siempre las de madera ya que saben cómo van a comportarse ante el fuego.
Otro bulo. La madera se pudre y se la comen los insectos
La pudrición de la madera depende de la durabilidad que tenga, pues hay maderas muy duras y otras menos duras. Hagamos otro símil con el cuerpo humano. Si llevamos a una persona del desierto o de la selva a Helsinki quizá no será el mejor sitio para ella. Lo mismo ocurre con las maderas cuando las llevamos a hábitats que no son los más adecuados. Igual que las personas, esa madera necesitará un abrigo, una protección, y eso significa cuidar el diseño constructivo eligiendo bien el tipo de madera.
El mayor peligro que tiene la madera es la humedad, y por eso es importante que el agua no se quede estancada y esté siempre bien ventilarla. Así también evitamos ataques de plagas. A esa persona que hemos llevado a Helsinki le daríamos también unas buenas botas para que vaya bien aislada. Con la madera ocurre lo mismo, hay que evitar que esté en contacto con el suelo y la humedad.
Otro bulo. Construir con madera pone en peligro a los bosques
Depende de cómo lo hagas. Yo siempre recomiendo a los técnicos prescribir en sus proyectos madera certificada. Gracias a la gestión forestal sostenible también conseguimos que se cuide el bosque, porque al final parece que los bosques son zonas naturales en las que el hombre no tiene porqué meter su mano, pero es que, por ejemplo, en Europa no llegamos ni al 1% de bosques vírgenes. Ya que los hemos tocado hay que seguir manteniendo ese equilibrio entre lo que era natural y el aprovechamiento que nosotros hacemos ahora.

Otra de las ventajas que tiene la construcción con madera procedente de una gestión forestal sostenible es que en ningún momento vamos a favorecer la deforestación. Tenemos que empezar a hablar de lo que es el bosque y su gestión para que no digamos que vamos a cortar un árbol y la gente se lleve las manos a la cabeza.
¿Puede la construcción en madera ayudar a la España vacía?
Apoyando el mundo forestal conseguimos que la gente joven tenga un trabajo y pueda vivir en las zonas rurales. Y que la cultura del mundo rural tampoco desaparezca. Pero no hay que olvidar el tema económico, pues cuesta mucho más apagar un incendio que estar durante todo el año gestionando ese bosque del que aprovechas su madera y encima estás generando empleo.
Hay que educar y explicar a la gente que cortar árboles no es malo siempre que se haga de manera sostenible.