Con un 2023 recién estrenado, también ha entrado en vigor la obligatoriedad de disponer de zonas de bajas emisiones para aquellos municipios de más de 50.000 habitantes (149 ciudades) y los que superen los 20.000 pero que rebasen determinantes contaminantes en el aire. Todo ello se lleva a cabo con la voluntad de que de cara a 2030 las ciudades cuenten con un transporte limpio y con un aire de mucha mejor calidad.
¿Qué son las ZBE?
Las zonas de bajas emisiones (ZBE) son áreas designadas en las que se limitan o restringen los vehículos con altos niveles de emisiones de gases contaminantes, con el objetivo de reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire. Estas restricciones pueden incluir prohibiciones de conducir en ciertas horas del día o requisitos de tener un cierto tipo de certificación de emisiones para los vehículos que entran en la zona. Partiendo de este punto, no existe una estrategia única y cada una de las ciudades busca sus propias vías para poder adaptarse a la normativa. Aunque es obligatorio desde comienzos de año, son pocas de las 149 ciudades que disponen de zonas de bajas emisiones. Por todo ello, aquí te dejamos la estrategia de varias ciudades. Y como verás, cada una apuesta por una estrategia diferente. Spoiler: queda muuucho trabajo pendiente.

Palma de Mallorca
Recientemente se ha presentado la actualización del Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS, correspondiente al periodo 2022-2030 donde se define las líneas de actuación en materia de movilidad de cara a los próximos ocho años. “El punto de partida es que tenemos una ciudad que incrementa su población año tras año; tiene una tasa de motorización elevada con 529 turismos por cada 1.000 habitantes; el 85 % de los palmesanos tienen una parada de bus a menos de 5 minutos de su casa y con frecuencia mínima de 10 minutos”, explica el alcalde de Palma, José Hila. De cara a 2030 se quiere reducir el vehículo privado pasando del 45 % al 36 %, incrementar el uso del transporte público del 13 al 18 %; aumentar los desplazamientos a pie del 40 al 42 %, entre otros. Sin embargo, en el PMUS no existe medidas de calado que ha intervengan directamente sobre zonas concretas como el acceso al centro de determinados vehículos, peatonalizaciones de calado o gravar los coches más contaminantes limitando su movilidad.

Pontevedra
Esta ciudad gallega es referente europeo en la movilidad. Su alcalde, Miguel Anxo, emprendió una paulatina peatonalización del centro de la localidad. “Como alcalde no tengo la obligación de buscarle a nadie donde aparcar su coche”, sentencia Anxo, en un claro alegato de que las vías públicas están para la movilidad colectiva y no para el transporte privado. La estrategia de Pontevedra se basa en cuatro pilares fundamentales. El primero, priorización del transporte no motorizado, creando una amplia red de ciclovías y ha mejorado la accesibilidad para peatones, fomentando el uso de bicicletas y medios de transporte sostenibles. El segundo, restringiendo la circulación, por lo que se han implementado zonas de bajas emisiones y limitando la circulación para vehículos con altos niveles de emisiones, mejorando la calidad del aire y reduciendo la congestión del tráfico. El tercero es la planificación urbana adoptando un enfoque integrado y sostenible en la planificación urbana, con una atención especial a la movilidad y la accesibilidad. Y cuarto y último, utilizando la innovación tecnológica. De esta manera la ciudad ha aprovechado la tecnología para mejorar la movilidad y la gestión del tráfico, lo que ha llevado a una mejora en la eficiencia y la sostenibilidad de la movilidad urbana.

Madrid
A día de hoy todos los vehículos con etiqueta ambiental A (es decir, aquellos que no cumplen los requisitos para obtener la etiqueta B, C, ECO o ECO) no pueden circular por dentro de la M30 desde el día 1 de enero de 2022, y desde el 1 de enero de este año tampoco por la misma M30. A partir del mes de enero del año que viene quedará prohibido su uso en todo el municipio de Madrid. Esta medida, de momento, no afecta a vehículos que no sean turismo (como furgonetas, motos, ciclomotores o camiones). Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2025 tampoco podrán circular por el municipio de Madrid. Todo ello con la voluntad de eliminar de forma progresiva todos aquellos vehículos más antiguos y contaminantes. ¿Quieres saber cómo te afecta? Consulta la web Preguntas frecuentes sobre ‘Madrid Zona de Bajas Emisiones (ZBE)’ – Ayuntamiento de Madrid

Barcelona
La zona de bajas emisiones de Barcelona es una de las más extensas de España. Abarca una superficie total de 95 kilómetros cuadrados ya que incluye municipios limítrofes a la Ciudad Condal. Actualmente, los vehículos con etiqueta A (los que no disponen de etiqueta B, C, cero o ECO) no pueden circular de lunes a viernes de 07 a 20h. El control se realiza mediante cámaras que identifican la matrícula y su correspondiente etiqueta, sancionándolo si no cumple con la ordenanza. ¿Tienes dudas? Puedes consultar la web informativa Zones baixes emissions – Àrea Metropolitana de Barcelona (zbe.barcelona)
