fbpx
12ª Jornada de Moda Sostenible de Slow Fashion Next 12ª Jornada de Moda Sostenible de Slow Fashion Next

12ª Jornada de Moda Sostenible de Slow Fashion Next

Slow Fashion Next celebra su 12ª jornada en el Real Jardín Botánico de Madrid: dos días de charlas, networking y soluciones para un textil sostenible y regenerativo.

¿Trabajas en el sector textil y estás en Madrid a finales de mayo? No te puedes perder este evento sobre las soluciones a los retos actuales de la industria textil.

En un momento en el que el sector enfrenta una de sus mayores transformaciones, llega una nueva edición de la Jornada de Moda Sostenible organizada por Slow Fashion Next, con un enfoque renovado y más urgente que nunca: la circularidad, la regeneración, la ética y la rentabilidad. La cita será los días 22 y 23 de mayo de 2025 en el Real Jardín Botánico de Madrid, un entorno inspirador que refuerza el mensaje de armonía con la naturaleza que la jornada quiere proyectar.

Bajo el lema “Imagina”, Slow Fashion Next recuerda la importancia de unirse para crear una industria textil mejor para las personas y el planeta. Este evento, que celebra ya su 12ª edición, se consolida como el principal punto de encuentro entre diseñadores, talleres, distribuidores, investigadores, tecnólogos, responsables de sostenibilidad y marcas de referencia con diferentes perspectivas en el sector europeo, todos comprometidos con un nuevo paradigma de consumo y producción textil. Durante dos días, se debatirán los principales retos de la industria, se presentarán soluciones innovadoras y se fomentarán conexiones colaborativas con una consigna clara: la moda puede y debe ser una herramienta de regeneración ambiental, social y económica.

De la economía circular al cambio de mentalidad

Durante el evento se abordarán desde los desafíos técnicos hasta los aspectos culturales que impiden un verdadero cambio en la industria. La primera mesa de diálogo, titulada “La lana, el cáñamo y el lino no son ‘trend topic’, pero sí son transformadores de verdad”, abrirá el espacio para una conversación sobre el potencial de las fibras naturales tradicionales que han sido relegadas por la industria convencional. Con la participación de expertos como Ramón Cobo (Wooldreamers), Iñigo Picaza (Batera Brand), Blanca Fernández (Hilandia) y Rodrigo Vargas (A Regenerar), esta mesa explorará cómo estos materiales pueden ser piezas clave en la transición hacia una moda más local, resiliente y alineada con los ciclos de la naturaleza.

Posteriormente, se abordará uno de los tabúes del sector: el papel dominante de las fibras sintéticas. Bajo el provocador título «Las fibras sintéticas dicen al mercado: somos fáciles y baratas ¿cómo lo superamos?», investigadores y empresarios debatirán sobre cómo innovar sin sacrificar competitividad ni a la naturaleza.

12ª Jornada de Moda Sostenible de Slow Fashion Next

Producción local, fibras olvidadas y herramientas contra el greenwashing

De la misma forma, se destacarán alternativas que aún no son la norma, pero que representan auténticas vías de transformación. El tercer diálogo, titulado “Circuitos cortos, impacto duradero: cómo relocalizar producción genera resiliencia”, pondrá sobre la mesa uno de los pilares más sólidos para la transformación de la industria: la relocalización de la producción textil. En un mundo globalizado donde las cadenas de suministro largas y opacas han demostrado su fragilidad, esta conversación se centrará en cómo los circuitos cortos reducen la huella ecológica, fortalecen las economías locales y permiten un mayor control sobre los procesos.

También se presentará la Guía Anti-Greenwashing del Ministerio de Consumo, una herramienta clave para combatir la desinformación ambiental en la comunicación. Su creadora, Paula Baldó, explicará cómo identificar prácticas engañosas y fomentar la transparencia desde el diseño hasta la etiqueta.

Se continuará con la mesa «Economía Circular y la RAP: colaboración real y eficiencia», que reunirá a expertas como Valentina Nardi (Cátedra Bali), Luz Ferro (Koopera), Aitzibier Zubillaga (Emaus) y Juan Ramon Melendez (Re-viste). Moderada por la directora de comunicación de SIGNUS ―principal patrocinador del evento―, Isabel López, esta conversación buscará soluciones prácticas para integrar la Responsabilidad Ampliada del Productor de manera eficiente, justa y colaborativa.

La mesa “Sin talento verde, no hay transición: formar e innovar o perder competitividad” abordará cómo la educación, el diseño consciente y la I+D son esenciales para que las empresas lideren un mercado cada vez más exigente en términos ambientales y sociales.

12ª Jornada de Moda Sostenible de Slow Fashion Next

Digitalización, legislación e inteligencia colectiva

El 23 de mayo se abrirá con una keynote a cargo de la directora de Slow Fashion Next, Gema Gómez, que pondrá el foco en el mayor obstáculo de todos: el cambio de mentalidad. La transformación de la industria pasa no solo por materiales y tecnología, sino por una nueva ética de consumo y producción.

En la sexta mesa de diálogo, titulada «Digitalizar con propósito: cómo liderar con datos», expertos en trazabilidad textil debatirán sobre cómo aplicar la tecnología de forma coherente con los objetivos del sector.

Otro momento destacado será la mesa sobre sobreproducción y sobreconsumo, definida como el “elefante en la habitación”. En ella se analizarán las dinámicas actuales que perpetúan un modelo insostenible, y se propondrán caminos para desacelerar desde el diseño de producto y la cadena de valor.

La jornada también explorará el papel de la inteligencia artificial ética en el cumplimiento normativo y cómo utilizar herramientas tecnológicas para facilitar la transición ecológica sin caer en prácticas invasivas ni discriminatorias.

Marcas emergentes y propuestas transformadoras

Uno de los pilares del evento será la visibilidad de proyectos emprendedores del Ecosistema Slow Fashion Next, en línea con los valores que promueve el evento. Se realizarán varios pitches donde marcas como Alexmenorca, Agüita Swimwear, SÁ o Hoopel compartirán sus propuestas con un público especializado. Son ejemplos de que la transición del sector ya no es un lujo ni una utopía, sino una ventaja competitiva y una demanda creciente del consumidor.

La octava mesa, titulada “Vestir biodiversidad: la sostenibilidad comienza con la elección de la fibra”, destacará la importancia de elegir materias primas que respeten y promuevan la biodiversidad. Con la participación de expertos como Juan M. Gallardo (Rfeagas), María Clè (Latxa: Basque Wool), Daniel Palet (ingeniero textil), Teresa López (Fademur) y María Luchoro (CSDMM), se debatirá cómo la fibra textil puede ser el punto de partida para una moda que trabaje a favor de la naturaleza y del desarrollo rural.

También se discutirá el llamado «IVA verde» en el diálogo «Del ESPR al IVA verde: convertir requisitos en oportunidades». Este panel abordará cómo la legislación financiera puede dejar de ser una barrera para convertirse en motor de cambio para las empresas.

Finalmente, habrá un debate que explorará la relación emocional con la ropa: «Si emociona, no se tira, ¿qué hace que una prenda no quiera ser desechada?», una conversación sobre cómo diseñar prendas que perduren en el tiempo por su valor emocional, rompiendo así con el ciclo de usar y tirar.

Y precisamente, las etiquetas serán las protagonistas en el cierre del segundo día: «Lo que tu cliente quiere saber y tu etiqueta aún no cuenta», con ponentes como la influencer Carmen Horcajada (@ecoguilty), Marta Álvarez de Marama Estudio, Aide Gaona (Koopera), Rafa Magaña y la consultora de sostenibilidad Airi Ferrer, propondrá cómo reimaginar la forma en que informamos a los consumidores.

12ª Jornada de Moda Sostenible de Slow Fashion Next

Una jornada que planta semillas para el futuro

Además, en el evento se participará en juegos y dinámicas de inteligencia colectiva, porque, como defiende Slow Fashion Next, el cambio en la industria textil no es un reto común. Solo desde la colaboración, el conocimiento compartido y la creatividad regenerativa se puede trazar un nuevo camino. También habrá espacio para el networking y para disfrutar de la naturaleza del jardín botánico madrileño en los cocktails entre mesas.

En un contexto global donde la moda rápida sigue dominando el mercado, encuentros como esta 12ª Jornada de Moda Sostenible nos recuerdan que existen alternativas viables y urgentes. Que otro tipo de industria es posible y necesaria. Así que, no te quedes sin tu entrada para el evento, visita la web de Slow Fashion Next para conseguirla, y recuerda que si eres miembro del Ecosistema SFN tienes condiciones especiales para su adquisición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *