fbpx

Ley de Cambio climático y Transición energética: Abierto a todos el proceso de consulta pública

Hasta el próximo 10 de octubre está abierto el proceso de consulta pública previo al anteproyecto de ley de Cambio climático y Transición energética. ¿Quieres participar? Te explicamos cómo y por qué debes hacerlo.

El camino de la elaboración de la futura Ley de Cambio climático y Transición energética ha avanzado un paso más. Desde hace varias semanas está abierto el proceso de consulta pública. Este paso, previo a la redacción del anteproyecto de ley, tiene el objetivo de que la preparación de esta norma cuente con la máxima participación posible de los diferentes sectores de la sociedad. Así lo expresan desde el ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio ambiente, y así mismo lo ha señalado la propia ministra, Isabel García Tejerina, en diferentes ocasiones al referirse este proyecto.

El enlace para participar en este proceso está en la propia página web del ministerio y la consulta se canaliza mediante una serie de preguntas, con cuyas contestaciones los participantes cooperarán a dar respuesta a cuestiones como qué problemas que se quieren afrontar con esta norma; por qué la necesidad y oportunidad de la existencia de esta ley; cuáles han de ser sus objetivos y qué posibles soluciones alternativas pudiera haber.

En principio nadie está excluido de participar en el proceso y, todo el que lo desee puede hacerlo, ya sea un particular, o una entidad. Eso sí, el plazo es hasta el 10 de octubre.

El cuestionario de la consulta se divide en seis áreas temáticas: cuestiones de carácter general; en relación a los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; en relación a adaptación; cuestiones relacionadas con el impacto económico, social y medioambiental; cuestiones de carácter transversal y las posibles alternativas regulatorias y no regulatorias.

La importancia que desde el Gobierno se le da a que haya la máxima participación posible, proveniente de todos los agentes y sectores de la sociedad, radica en la consideración de que esta ley tendrá una enorme trascendencia en el modelo de producción y consumo. Pero también será la herramienta que servirá para cumplir con los compromisos de España para con la Unión Europea y, a través de ella, con los Acuerdos de París.

Y no es solo el ministerio de Medio ambiente, ni solo el gobierno, quienes dan una alta importancia a que este proceso cuente con una importante participación ciudadana. También representantes de entidades sociales le otorgan este valor a la implicación y contribución que se puedan aportar desde diferentes sectores, tanto sociales, como económicos, administrativos, productivos, etc. Víctor Viñuales, director ejecutivo de Ecodes, es rotundo al expresar su misma opinión «no estamos hablando de una ley cualquiera, que haya que hacerla bien y ya está. Se trata de dar un giro en profundidad en el conjunto de la economía española. Es una ley que tiene que cambiar el modelo de producción, de consumo, alimentario, movilidad, de vida». Y añade «su entrada en vigor implicará un cambo radical y un viraje tan profundo que es fundamental que en su origen se produzca un debate intenso y rico, con participación del conjunto de las fuerzas económicas, políticas, y ciudadanas. Porque cuanta mayor participación, más posible será que la ley sea clara y ambiciosa; y que ese texto se aplique por quien lo tenga que aplicar y se cumpla por quien lo tenga que cumplir».

Viñuales, además, considera que el proceso de participación debe ser más amplio e incluir «debates por sectores, por todos aquellos que con esta ley tendrán que cambiar. La ley, que será un marco general que el parlamento tendrá que aprobar, debería ir precedida de un debate amplio y largo».

Junto a estos argumentos, hay otra circunstancia que, según Vítor Viñuales,  acompaña al proceso de participación «esta consulta, este tiempo, puede servir también como una oportunidad de movilización y, al igual que hay cosas que pueden hacer muy pocos, hay otras que las pueden hacer muchos, que todos podemos hacerlas. Es evitar que esta ley sea exclusiva del ministerio o del gobierno. La sociedad es muy plural y para provocar el cambio general hay que implicar a todo el mundo y aceptar a todo el mundo».

Anteriormente a la apertura del este proceso de participación pública, el Ministerio de Medio Ambiente promovió otro acto en el que participaron expertos de una diversidad de ámbitos, acordes con la transversalidad que deben caracterizar las políticas de cambio climático, con el fin de deliberar en conjunto y que cada sector aportara los aspectos clave que, en su opinión, debe recoger esta ley. Se trata de las jornadas España, juntos por el clima, que se celebraron el pasado mes de mayo. Las conclusiones de los debates de las siete mesas sobre los cinco temas en torno a los que se organizaron estos, serán tenidas en cuenta en la elaboración de la ley y también están disponibles en la página web del ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Asimismo, en este blog publicaremos próximamente un resumen de estas conclusiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *